- Home
- Educación
- Teoría sociocultural: ¿Cómo aplicarla en la educación?
Por Educalink.0
¿Has pensado alguna vez en el tipo de educación que brinda la escuela a tu hijo? La teoría sociocultural te invita a pensarlo. Ya que promueve cambios en las instituciones educativas para formar a personas más creativas y criticas. Con el fin de que contribuyan a una sociedad más democrática y solidaria.
Por otro lado, indica que el desarrollo del ser humano esta íntimamente relacionado con el contexto sociohistórico-cultural. Es más, la educación fomenta el desarrollo potencial del individuo y el crecimiento de la cultura humana. Si quieres conocer más, quédate con nosotros y, ¡sigue leyendo!
Contenido
- 1 Lo fundamental
- 2 Lo que debes saber sobre la teoría sociocultural
- 2.1 ¿Qué es la teoría sociocultural?
- 2.2 ¿Cómo se emplea la teoría sociocultural dentro del aula?
- 2.3 ¿Cuál es el rol de los educadores en el enfoque sociocultural?
- 2.4 ¿Qué papel desempeña el lenguaje en la teoría sociocultural?
- 2.5 ¿Por qué la semiótica se relaciona con el desarrollo psicológico?
- 2.6 La genética y su conexión con el desarrollo cognitivo
- 2.7 Experiencias educativas con la Teoría sociocultural
- 2.8 ¿Cómo influye el enfoque sociocultural en la educación especial?
- 3 Resumen
Lo fundamental
- La teoría sociocultural advierte que es posible conocer la psiquis de los individuos. Pero, para ello, hay que analizar su vida y entorno sociocultural.
- El rol de los educadores es fundamental para el desarrollo cognitivo de los niños. Ya que las capacidades las desarrollan primero con los adultos, y luego las internalizan.
- Para la teoría sociocultural hay dos piezas elementales para la evolución del conocimiento. Estas son el lenguaje y el pensamiento.
Ir arriba
Lo que debes saber sobre la teoría sociocultural
La educación ha optado, estos últimos años, por aplicar el enfoque sociocultural de Lev Vygotsky. Esta obra incluye al aprendizaje en una teoría del desarrollo psicológico. Pero, ¿Qué aporta a la educación de nuestros hijos? Aquí, puedes encontrar de que se trata esta perspectiva. Asimismo, explicamos cómo llevarla a la práctica en las escuelas y hogares.
La teoría sociocultural propone que los niños aprenden mejor cuando trabajan con otros resolviendo un problema. (Fuente: CDC: GDokEYnOfnE /unsplash.com)
¿Qué es la teoría sociocultural?
La creación de esta obra la realizó el psicólogo soviético Lev Semionovich Vygotsky (1885-1934). Sus estudios estuvieron enfocados en las funciones psíquicas del ser humano. Como el razonamiento, la memoria, la atención voluntaria y la resolución de problemas (1).
A fines de los años veinte desarrolla la teoría sociocultural. En ella plantea que el desarrollo de la psiquis está atada a la apropiación, que hagan los seres humanos, de los procesos históricos-sociales de la cultura. Es decir, las funciones del pensamiento, son el resultado de la interacción cultural (1).
Así mismo, Vygotsky tenía influencias del marxismo. Lo que lo lleva a plantear que para conocer la psiquis del ser humano, se debe analizar su vida y las condiciones reales de su existencia. Así, entiende que la conciencia es una reflejo de la realidad objetiva. Entonces, para analizarla se la debe tomar como un producto sociocultural e histórico (1).
¿Cómo se emplea la teoría sociocultural dentro del aula?
Para explicar la relación entre maestro y alumno dentro del aula, Vygotsky utilizo la palabra “andamiaje”, desde una visión constructivista. Esta metáfora percibe al niño como un edificio que se construye a sí mismo. Por ello, el andamio representa el ambiente sociocultural, que sería su sistema de apoyo. Así, el niño continúa construyendo nuevas competencias (2).
Siguiendo con la interacción dentro de la escuela, algunos estudios indican que el “andamiaje” tiene los siguientes componentes:
- Resolución de problemas de forma conjunta: los niños deben involucrarse en una actividad para resolver problemas. Los integrantes pueden ser grupos conformados por adulto-niño o niño-niño. Lo fundamental es llegar a la meta juntos. Ya que las personas aprenden mejor cuando trabajan con otros de forma activa (2).
- Intersubjetividad: explica el proceso por el cual dos participantes, que van a realizar una tarea juntos, tienen una comprensión diferente de la misma. Sin embargo, deben llegar al entendimiento compartido mediante una negociación y el consenso en la comunicación (2).
- Autorregulación: significa promover la regulación del niño, es decir su autonomía. Por esta razón, en una actividad conjunta, el adulto debe abandonar el control del niño. Así, este puede trabajar de forma independiente (2).
- Responsabilidad del niño: es primordial que el niño se haga responsable de sus actos. Cuando los maestros o los padres influyen permanentemente en la conducta del niño con instrucciones. Por ejemplo, “Lee este libro” o “Coloca esto aquí”, se reduce el aprendizaje y la autorregulación. En cambio, si se regulan las tareas de los niños con preguntas, ellos mismos pueden brindar la solución. Así, se maximiza el aprendizaje y la autonomía.
La interacción aprendiz-maestro fomenta la asimilación del conocimiento y mejora el desempeño de los niños en una gran variedad de tareas. (Fuente: Katerina Holmes: 5905494/pexels.com)
¿Cuál es el rol de los educadores en el enfoque sociocultural?
Antes de comenzar con el rol de los educadores, debemos explicar “La zona de desarrollo próximo (ZDP)”. Según Vygotsky, las habilidades y capacidades del niño se desarrollan primero con la ayuda de adultos, o de infantes más capaces. Luego, se internalizan para ser parte de su mundo psicológico. Por los tanto, la ZDP es la región donde se traspasan estas habilidades al individuo (1).
Por consiguiente, impulsar la ZDP es una ardua tarea que tienen los educadores. Ya que para promoverlo es elemental la relación entre ellos y los estudiantes. Por lo tanto, para llevarlo a cabo deberán seguir las siguientes recomendaciones:
- Los maestros deben tener en cuenta el nivel de conocimiento, y la cultura del estudiante (2).
- Luego, tienen que generar desafíos que hagan cuestionar los conocimientos del alumno. Así, lo llevan a una modificación de lo conocido. Por eso mismo, es conveniente planear actividades que impliquen un esfuerzo de comprensión por parte del estudiante (2).
- Asimismo, esa demanda que realiza el docente al niño debe estar acompañada de soportes. Estos deben ser tanto emocionales como intelectuales. Para que superen las exigencias de los desafíos impuestos (2).
- También, es conveniente diversificar los tipos de tareas, y posibilitar a los estudiantes la elección de actividades. Así como los materiales de apoyo distintos (2).
César Coll Psicólogo contemporáneo
“No se puede sustituir la actividad mental constructiva del alumno ni ocupar su lugar”
¿Qué papel desempeña el lenguaje en la teoría sociocultural?
En el enfoque sociocultural de Vygotsky, tanto el lenguaje como el pensamiento son funciones mentales superiores. Pero tienen construcciones genéticas distintas, tanto en su evolución global como individual. A pesar de esto, el lenguaje y el pensamiento se complementan. Asimismo, se influencian mutuamente. Sin dejar de desarrollarse de forma independiente (3).
Por lo tanto, no solo el lenguaje, sino también el pensamiento son primordiales para el desarrollo evolutivo del niño (3).
Es más, el desarrollo es el resultado de cambios entre las conexiones del pensamiento y el lenguaje. Es así como el pensamiento se verbaliza, y el lenguaje se convierte en la representación de este. En consecuencia, Vygotsky destaca 3 tipos de lenguaje que se desarrollan en una temprana edad (3).
Social | Privado | Internalizado | |
---|---|---|---|
¿Qué es? | Representa la comunicación externa para hablar con otras personas | Es una comunicación que se dirige a sí mismo y tiene una función intelectual | Se trata de un habla interna y silenciosa y tiene la función de autorregulación |
¿A qué edad? | 2 años | 3 años | 7 años |
¿Por qué la semiótica se relaciona con el desarrollo psicológico?
Tienen una relación estrecha. Debido a que los signos son herramientas psicológicas. Y estos han permitido que el hombre se relacione frente a su entorno social. Los signos se adquieren en la interacción entre adultos y niños, entre generaciones distintas. También, entre iguales, con menor y mayor desarrollo. Son instrumentos de la comunicación y del pensamiento (4).
¿Cuál es el signo fundamental del desarrollo psicológico? El lenguaje. Porque tiene una cualidad social y una función comunicativa que regula la relación entre los individuos y los objetos. Además, la semiótica es significativa en los procesos psicológicos. Dado que los saltos cualitativos, en el desarrollo de la psiquis, están asociados al uso de nuevos signos, o signos más avanzados (4).
¿Cómo impacta esto en los niños? Para ejemplificarlo, podemos tomar el momento en el que un infante señala un objeto sin referirse verbalmente al mismo. Primero, aparece el gesto del niño. Luego, su madre lo interpreta y expresa verbalmente el nombre. En consecuencia, el niño lo repetirá y aprenderá su significado. Como resultado, tanto la acción como la comunicación dan origen a procesos psicológicos superiores (4).
La semiótica tiene una fuerte participación en el desarrollo psicológico. (Fuente: Keren Fedida:YtvItJoIREk/unsplash.com)
La genética y su conexión con el desarrollo cognitivo
Vygotsky profundizó mucho en el estudio del desarrollo de los procesos psicológicos y cognitivos. A tal punto que lo llevo a investigar como influye la genética en estos procesos. Por esto mismo, diferenció 4 dimensiones genéticas del funcionamiento psicológico (4).
- Filogenético: estudia la manera en la que se manifiesta determinada función psicológica en la especie humana (4).
- Histórico-cultural: es el estudio del hombre, a partir del uso de los signos que se han desarrollado históricamente, y se emplean en ambientes culturales. Mientras en la filogenia el papel principal lo tiene la biología, en la dimensión histórico-cultural, el rol elemental lo tienen las herramientas psicológicas: los signos (4).
- Ontogenético: explica la evolución de los procesos de un individuo, pero con más de una fuerza de desarrollo. Ya que interviene tanto la línea natural como la cultural (4).
- Microgenético: se centra en el estudio de los procesos de aprendizaje, y desarrollo, en un lapso de tiempo corto. Este estudio genera una gran fuente de datos (4).
Experiencias educativas con la Teoría sociocultural
La teoría de Vygostky se ha utilizado mucho en educación. Asimismo, varios autores reconocen la importancia del enfoque sociocultural. Por ello, se realizaron trabajos en base esta teoría. A continuación, destacamos algunas obras que evidencian el aporte de Vygostky en la práctica educativa (5). ¡Echa un vistazo a cada una!
Autores | Martín | Brown y Ferrara | Tudge | Hedegaard | De Corte |
---|---|---|---|---|---|
Obras | Su obra explica el uso de la tecnología audiovisual que mezcla lo cotidiano con lo científico y se incluye en un proceso de socialización dando como resultado un pensamiento científico | El trabajo de ambos se centró en el análisis entre los niveles reales y potenciales de desarrollo | Su interés se enfoca en el papel de los adultos para el desarrollo de los niños | Su trabajo está basado en el desarrollo de la personalidad infantil desde un entorno cultural y social | Indica que la ZDP tiene fuertes implicancias educativas en el aprendizaje computarizado. Se ha demostrado que además de un adulto o compañero, una computadora también puede realizar esa función |
¿Cómo influye el enfoque sociocultural en la educación especial?
Vygotsky cuestiona la educación especial y propone la integración escolar. ¿En qué consiste? En la posibilidad que tienen los niños, con alguna dificultad, de acudir a una escuela común. Ya que las escuelas especiales los aíslan en un mundo distinto. Donde todo está adaptado al defecto que presentan. Y esta no es necesariamente es la mejor alternativa para ellos (6).
Del mismo modo, afirma que lo fundamental no es que la persona no vidente vea las letras. Sino que sepa leer como leemos todos. Por lo tanto, propone que el docente reciba una fuerte capacitación. De esta manera, podrá afrontar la enseñanza en instituciones con integración escolar (6).
Por último, Vygotsky desarrolló un modelo de educación especial llamado “integración basada en la diferenciación positiva”. Su concepto sociocultural de la integración incluye, además, juegos, deportes, almuerzos, música, entre otros. Ya que estas actividades ofrecen condiciones propicias para el aprendizaje. Tanto para niños con discapacidad como para no discapacitados (6).
Ir arriba
Resumen
Ciertamente, la teoría sociocultural ha hecho un gran aporte a la educación, y al desarrollo cognitivo. Para Vygotsky la construcción del conocimiento es un proceso social. En él, el lenguaje es la herramienta psicológica influyente. Sin embargo, el conocimiento y el lenguaje se desarrollan de forma separada.
No obstante, a medida que los niños crecen, el lenguaje y el desarrollo del conocimiento se unen. Así, guían la conducta de ellos verbalmente. Esto no es posible sin el apoyo de padres y maestros que los acompañen en el camino. Ya que deben procurar que los niños incrementen su autonomía, y logren así un aprendizaje exitoso.
Ahora ya tienes una herramienta más para la educación de tus niños. ¿Te ha gustado nuestro artículo? ¡Déjanos un comentario y compártelo!
(Fuente de la imagen destacada: Anna Tolipova: 157095644/ 123rf)
References (6)
- Revista educativa
Chaves Salas AL. [Internet]. Vista de Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación; 2001 [2021].
Link - Artículo educativo
Mota de Cabrera C, Villalobos J. El aspecto socio-cultura del pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Educere; 2007[2021].
Link - Revista de lingüística
Álvarez González CJ. LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO DE VIGOTSKY EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLINGÜÍSTICA MODERNA. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada; 2010 [2021].
Link - Revista educativa
Martínez Rodríguez MÁ. [Internet]. El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa; 1999 [2021].
Link - Revista educativa
CARRERA BEATRIZ, MAZZARELLA CLEMEN. VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Educere; 2001[2021].
Link - Revista educativa
Dubrovsky S. La búsqueda de respuestas posibles de la teoría socio-histórica de Vigotsky a las nuevas preguntas de la educación especial actual. Espacios en Blanco; 2006 [2021].
Link
+ No hay comentarios
Añade el tuyo.
FAQs
¿Cómo se aplica la teoría sociocultural en la educación? ›
Es así como el aporte de la teoría sociocultural es que facilita la aplicación efectiva de todos los factores que intervienen en el comportamiento del infante. Logrando así incorporar técnicas para agilizar su proceso de aprendizaje, que ocurre a muy temprana edad, razón por la cual se busca realizarla en esta etapa.
¿Cómo aplicar la teoría sociocultural de Vigotsky en el aula? ›¿Cómo aplicar las ideas de Vygotsky en el aula? Consejos para aplicar las ideas de Vygotsky en una clase: Deja que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje: Diseña actividades en las que no estés todo el tiempo al frente de la clase, es decir plantea más preguntas que respuestas.
¿Cómo influye el contexto sociocultural en la educación? ›La educación sociocultural tiene el objetivo de trabajar por el desarrollo integral de la persona y de la comunidad, ayudar a procesos de cambio, reflexión y búsqueda de caminos para la interac- ción social, cooperación, vínculos y afinidades para la democratización de los espacios coti- dianos.
¿Cómo influye la teoría de Vigotsky en la educación? ›Vigotsky considera a la educación for- mal, es decir a la escuela, como fuente de cre- cimiento del ser humano, si en ella, se introdu- cen contenidos contextualizados, con sentido y orientados no al nivel actual de desarrollo del párvulo, sino a la zona de desarrollo próximo.
¿Cómo se aplica la teoría sociocultural? ›La teoría sociocultural de Vigotsky afirma que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado a su interacción con el contexto socio histórico-cultural; de esta interacción el sujeto logra desarrollar sus potencialidades que serán la base de su desarrollo como individuo y aprendiz.
¿Dónde se aplica la teoría sociocultural? ›La teoría sociocultural es una de las más influyentes en el campo de la psicología evolutiva y en el campo de la educación, a la par de la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1896-1980).
¿Cómo le permite la teoría sociocultural de Vygotsky favorecer el desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes? ›Vygotsky creía que los educandos aprenden de manera más eficiente en un entorno social, en lugar de uno de instrucción. Ayuda a que ellos encuentren la respuesta en lugar de dársela. Cambia los roles de los miembros del grupo en la siguiente parte de la lección.
¿Cómo se aplica la teoría de Vigotsky en la actualidad? ›El psicólogo ruso Lev Vigotsky mantiene su influencia en los métodos de enseñanza moderna de la educación. Así vemos cómo maestros y profesores analizan las actividades psíquicas de sus alumnos como el humor, el carácter y el afecto para trazar un programa de aprendizaje que les funcione adecuadamente.
¿Qué es la teoría sociocultural ejemplos? ›Intentar entender el origen o causa de nuestras conductas a través de o por influencia de la cultura y la sociedad se nos facilita gracias a la teoría sociocultural de Vygotsky, que explica como todo lo cognitivo está relacionado con el conocimiento, el cual se obtiene mediante la experiencia.
¿Cómo aprenden los estudiantes desde lo sociocultural? ›Desde la perspectiva vygotskiana y sociocultural, en el proceso de aprendizaje, el plano social es clave para el aprendizaje del individuo. En el plano social, los alumnos aprenden con la ayuda de alguien más capaz, que puede ser su maestro o sus compañeros.
¿Cuál es el papel del maestro en la teoría sociocultural? ›
El profesor actúa como orientador, mediador y facilitador de los aprendizajes.
¿Cuáles son los elementos socioculturales de la educación? ›Desde el punto de vista sociocultural, la educación siempre se da en contextos sociales como los amigos, la familia, la escuela, etc., los cuales están influenciados por la cultura común de la sociedad a la que pertenecen, y es esta la encargada de promover las relaciones e influencias entre grupos, y preparar a los ...
¿Cómo aprenden los niños según la teoría de Vygotsky? ›De acuerdo con el psicólogo Lev Vygotsky, los niños aprenden haciendo suyas las actividades, hábitos, vocabulario e ideas de los miembros de la comunidad en la que crecen. El establecimiento de una atmósfera cooperativa, de colaboración y fruc- tífera es una parte esencial del aprendizaje escolar.
¿Cuál es el objetivo de la teoría sociocultural? ›La teoría sociocultural de Vigotsky busca poner las bases de cómo el aprendizaje se construye paulatinamente durante los primeros años, y con ayuda del contexto social del niño.
¿Cómo aprende el niño según Vigotsky? ›Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el ...
¿Qué rol importante cumple la teoría sociocultural de Vigotsky en los estudiantes? ›Por medio de la teoría de Vygotsky, el socio-constructivismo promueve la percepción del alumno como un participante activo y con mucho potencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero éste debe ser formado a través de experiencias de aprendizaje que favorezcan la interacción social.
¿Cómo aplicar la zona de desarrollo próximo en el aula? ›- Establecer tareas y juegos acorde a la ZDP al alumno. ...
- Estructurar las actividades por niveles de dificultad durante el proceso de aprendizaje. ...
- Apostar por el trabajo cooperativo. ...
- Implementar actividades lúdicas que facilitan la interacción social.
El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar (Hernández, 2002).
¿Cómo influye el entorno sociocultural en el aprendizaje de los alumnos? ›Es un factor muy importante para la vida escolar que influye en el desarrollo del individuo, ya que la educación tiene lugar a la vida social donde se comparten símbolo, valores, creencias y pensamientos trasmitidos de una generación a otra.
¿Cómo aprende el estudiante desde la teoría de Vygotsky? ›Para Vygotski, el desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa. Es decir, para que haya desarrollo, las personas tenemos que aprender primero. Y el aprendizaje se produce en situaciones sociales significativas en las que se producen procesos de mediación.
¿Como la educación fomenta la integración sociocultural? ›
La función social de la educación pretende satisfacer las necesidades individuales y sociales del ser humano, al tiempo que se afianzan los principales rasgos de la cultura de una sociedad que permiten la continuidad de la misma.
¿Cómo se pueden aplicar las estrategias de aprendizaje? ›- Comienza por el final.
- Forma parejas.
- Fomenta la oralidad.
- Planifica las pruebas a la mañana.
- Canta.
- Emplea recursos mercadotécnicos.
- Destaca lo importante.
- Emplea papel cuadriculado.
Según Vygotsky, estas funciones mentales elementales son: atención, sensación, percepción y memoria. Es a través de la interacción dentro del entorno sociocultural que estas funciones se desarrollan en procesos y estrategias mentales más sofisticados y efectivos, a los que se refiere como funciones mentales superiores.
¿Cuáles son los tipos de aprendizaje según Vigotsky? ›A su vez dentro de estas teoría del aprendizaje, tenemos diferentes corrientes, a saber: conductismo, cognitivismo, constructivismo, teorías eclécticas, de cambio conceptual. Asimismo, el enfoque constructivista, tiene aportes del conductismo y del cognitivismo.
¿Qué aportaciones a la educación hizo la teoría sociocultural? ›Aportaciones notables para la educación son las premisas de que los objetos de la cultura, como expresión de la sociedad, son fuente de desarrollo; que el niño construye por sí mismo su pensamiento con la presencia o guía de otros y que cada acto del conocimiento está ligado a lo afectivo.
¿Cuál es el papel del alumno en la teoría sociocultural? ›Por medio de la teoría de Vygotsky, el socio-constructivismo promueve la percepción del alumno como un participante activo y con mucho potencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero éste debe ser formado a través de experiencias de aprendizaje que favorezcan la interacción social.
¿Cómo aprenden los niños según la teoría de Vigotsky? ›De acuerdo con el psicólogo Lev Vygotsky, los niños aprenden haciendo suyas las actividades, hábitos, vocabulario e ideas de los miembros de la comunidad en la que crecen. El establecimiento de una atmósfera cooperativa, de colaboración y fruc- tífera es una parte esencial del aprendizaje escolar.