'; let body = document.querySelector('body'); if (document.querySelector('body').classList.contains('single') && window.innerWidth < 767) { let megaContainer = document.querySelector('#postContent .megaContainer'); let articlePost = document.querySelector('article.post'); // chequeamos que estamos en un artículo sin publi para quitarle altura a los slots if(articlePost.classList.contains('tag-no-publi')) { megaContainer.classList.add('no-publi'); } else { // Si el artículo tiene publi, le ponemos placeholder al megaContainer // el placeholder se queda atrás de la publi en este caso megaContainer.classList.add('ad-slot-ph'); } if(!body.classList.contains('socios')){ megaContainer.innerHTML = `
`; } } else { document.getElementById('okd_top1_original').innerHTML = top1Html; } } function sticky_top1() { let top1Container = document.getElementById('okd_top1_original'); let top1 = document.getElementById('top1'); var containerStyle = top1Container.currentStyle || window.getComputedStyle(top1Container); top1Container.setAttribute("marginTop", containerStyle.marginTop); if (window.innerWidth > 767 && typeof top1Container !== 'undefined' && top1Container !== null && top1 !== 'undefined' && top1 !== null) { document.addEventListener('scroll', function() { top1Bottom = top1.getBoundingClientRect().bottom; top1Top = top1.getBoundingClientRect().top; top1ContainerBottom = top1Container.getBoundingClientRect().bottom; top1ContainerTop = top1Container.getBoundingClientRect().top; let header = document.getElementById("okd-cabecera"); headerBottom = header.getBoundingClientRect().bottom; headerTop = header.getBoundingClientRect().top; let containerMarginTop = top1Container.getAttribute("marginTop"); let marginForTop = 2; //Si el top y el bottom del bounding client rect del top1 son iguales quiere decir que no se ha cargado el anuncio. //Entonces no lo movemos. if( top1Bottom > top1Top){ //console.log("DGSTICKY header: " + headerTop + " " + headerBottom + " " + header.offsetHeight); //console.log("DGSTICKY top: " + top1Top + " " + top1Bottom + " " + top1.offsetHeight); //console.log("DGSTICKY topContainer: " + top1ContainerTop + " " + top1ContainerBottom + " " + top1Container.offsetHeight); //console.log("DGSTICKY scroll " + window.scrollY + " " + window.scrollX); top1Position = 0 ; //Si el header colapsado, 168 -128 px (top negativo) = 40px if(headerBottom <= 40){ top1Position = 0; //console.log("DGSTICKY top1Position "+top1Position + " " + containerMarginTop); //El contenedor está debajo de la cabecera if(top1ContainerTop < headerBottom ){ //Lo colocamos en la posición de la cabecera. top1Position += headerBottom; //si está pegado a la cabecera le añadimos un margen if(top1ContainerTop > marginForTop){ top1Position += marginForTop }; //Si el contendor está fuera del viewport if(top1ContainerTop < 0 ){ top1Position += Math.abs(top1ContainerTop) + marginForTop; } } //console.log("DGSTICKY top1Position "+top1Position); //Si la posición más la altura excenden el contenedor, restamos a la posición para que quede al final del contenedor if(( top1Position + top1.offsetHeight) > top1Container.offsetHeight){ top1Position -= ( top1Position + top1.offsetHeight ) - top1Container.offsetHeight ; } //console.log("DGSTICKY top1Position "+top1Position); } top1.style.position = 'absolute'; top1.style.top = top1Position+'px'; top1.style.left = "50%"; top1.style.transform="translate(-50%, 0)"; } }); } } function adParentClass() { let hereAds = ''; let intexts = ', #intext1, #intext2'; if (bodyContains('paged')) { intexts = ''; } if (bodyContains('home')) { hereAds += "#top1, #right1, #right2, #right3, #right4, #right5, #right6, #mpu-video1, #bottom"; } else if (inPortadilla()) { hereAds += "#top1, #right1, #right2, #right3, #right4, #right5, #right6, #bottom, #x01"; } else if (bodyContains('archive')) { //Se elimina #intext1 e #intext2 para que no se añada el placeholder dado que impide hacer click en los enlaces hereAds += "#top1, #right1, #right2, #bottom, #x01" + intexts; } else if (bodyContains('single')) { //Se elimina #intext1 e #intext2 para que no se añada el placeholder dado que impide hacer click en el link de comentarios hereAds += "#top1, #right1, #right2, #right3, #bottom, #x01, #podcast_passback1" + intexts; // Ajuste para tag-no-publi let singlePostContent = document.querySelector("#postContent>article"); if (singlePostContent.classList.contains("tag-no-publi")) return true; } let adSlots = document.querySelectorAll(hereAds); adSlots.forEach((ad, i) => { ad.parentElement.classList.add("ad-slot-ph") }); return true; } function bodyContains(className) { let bodyEl = document.querySelector("body"); return bodyEl.classList.contains(className); } function inPortadilla() { let portadas = ['economia', 'deportes', 'baleares', 'andalucia', 'salud', 'alicante', 'tv', 'eurocopa', 'jjoo']; let in_portadilla = false; portadas.forEach((item, i) => { if (bodyContains(item)) { in_portadilla = true; return; } }); return bodyContains('page') && in_portadilla; } window.addEventListener("DOMContentLoaded", function() { printTop1(); sticky_top1(); adParentClass(); });
¿Cómo se gestiona el estrés emocional? Hay algunas situaciones cotidianas que nos producen momentos de estrés, toma nota de estos consejos.

- Francisco María
- Actualizado:
El estrés es una emoción que aparece como una respuesta adaptativa de nuestro organismo a determinados estímulos o demandas. Todos podemos sentirnos estresados eventualmente, pero el estrés excesivo o prolongado/crónico representa un riesgo a la salud física y mental. Actualmente, se habla mucho sobre los diferentes tipos de estrés y cómo pueden afectarnos en el día a día. A continuación, te invitamos a saber más sobre el estrés emocional, sus síntomas y algunos métodos para gestionarlo positivamente.
¿Cuáles son los diferentes tipos de estrés?
Antes de nada, debemos entender que el estrés no siempre es malo. Se trata de una parte importante del mecanismo de defensa que nos permite reaccionar en contextos de peligro inminente.
En términos médicos generales, podemos hablar de tres grandes tipos de estrés: el agudo, el agudo episódico y el crónico. El primero es el más común y deriva de las exigencias del presente o pasado reciente, que nos llevan a proyectar presiones sobre el futuro.
Cuando una persona tiene estrés agudo de forma permanente, suelen producirse casos de estrés agudo episódico y estrés crónico. Generalmente, ello ocurre cuando están sometidas a una intensa y constante presión, acumulando muchas responsabilidades y teniendo dificultad de organizar su rutina.
Pero, ¿qué es el estrés emocional?
Si hablamos de estrés emocional, nos referimos a una sobrecarga de tensión, la cual conlleva a una fatiga emocional que suele estar acompañada de síntomas físicos. En realidad, todo episodio de estrés implica un impacto emocional. Ello es indispensable para que, cuando nuestro cerebro de “una orden”, nuestro cuerpo sea capaz de reaccionar y preservar su integridad.
Sin embargo, cuando este estrés emocional se produce de manera intensa y reiterada, ante circunstancias cotidianas o problemas sencillos, pueden producirse síntomas más graves. Algunos ejemplos son:
- Imposibilidad de enfrentarse a situaciones cotidianas.
- Alteraciones de humor frecuentes y-o repentinas.
- Falta de motivación: no solo para las obligaciones, sino también para realizar actividades que resultaban placenteras.
- Falta de concentración y confusión que conllevan al impulso de resolver de manera apresurada las actividades y tareas cotidianas.
- Disminución de la calidad del sueño o insomnio.
- Alteraciones en el apetito y trastornos alimentarios.
- Somatizaciones: dolor de cabeza o de estómago, reacciones en la piel, etc.
- Incremento de la ansiedad, ataques de pánico o depresión.
¿Cómo manejar el estrés emocional?
Los mayores riesgos asociados al estrés emocional provienen del incremento de la cantidad de estímulos cotidianos que pueden ocasionarlo. Así como de la creciente dificultad de las personas en gestionarlo. En términos prácticos, ello significa que cada vez más cosas nos estresan y no sabemos cómo lidiar con los factores estresantes de nuestra rutina.
Pero todos podemos aprender métodos eficaces para gestionar y prevenir el estrés emocional. A continuación, compartimos algunos consejos:
- Ser observador: estar atento a los primeros síntomas de estrés para reaccionar oportunamente.
- Evitar sobrecargas: es importante tener consciencia al asumir responsabilidades, principalmente en el ámbito laboral. La idea de intentar controlar todo es, en la práctica, imposible para cualquier ser humano. Es esencial delegar tareas y aprender a confiar en la capacidad de los demás, trabajando en equipo para alcanzar objetivos comunes.
- Organizar la rutina: también es fundamental aprender a organizar las tareas de nuestro cotidiano, estableciendo prioridades y plazos realistas. Las metas que trazamos, tanto en nuestra vida personal como profesional, deben ser alcanzables a corto y mediano plazo.
- Adoptar hábitos que nos permitan momentos de relajación: los ejercicios físicos, las prácticas de meditación y relajación, así como las actividades recreativas y el entretenimiento, son fundamentales para equilibrar nuestro estilo de vida. No solo nos permiten relajar y desconectar de las obligaciones cotidianas, sino también impactan positivamente en nuestro estado general de salud.
Por último, recuerda no tener vergüenza de pedir ayuda. Al sentirse sobrecargado y percibir que tiene dificultad de organizar su rutina, no dudes en buscar ayuda de profesionales expertos.
Temas:
- estrés
Comentar
Consulta aquí la política de comentarios
Lo último en OkSalud
- Sal negra: ¿cómo es y cuáles son sus propiedades?
- Los snacks que son ideales para llevar al trabajo o universidad
- Elena Mantilla: «La pandemia marca el camino de la nueva Ley de Farmacia»
- ¿Es el propóleo un sustitutivo de los antibióticos?
- El Fondo Mundial sobre la ayuda económica para poner fin al sida o malaria: «España sigue algo rezagada»
Últimas noticias
- Los OK y KO del viernes, 23 de septiembre de 2022
- Duro comunicado de la RFEF contra la renuncia de las jugadoras: «No volverán si no piden perdón»
- El Gobierno rechaza retirar el impuesto a la banca que no respalda la UE como le exige el PP
- El ex terrorista Petro aplaude el ‘impuesto para ricos’ de Sánchez: «Así se hace un pacto social»
- Sánchez ataca a Ayuso desde Nueva York por las rebajas fiscales en Andalucía y Murcia: «La benefician»
FAQs
¿Qué es el estrés emocional? ›
Se produce cuando ante uno o varios factores de estrés (despido, cambio de país, enfermedad, etc.) aparecen síntomas emocionales (ansiedad, tristeza, ira, etc.) o del comportamiento (comer compulsivamente, no seguir pautas médicas, etc.) que se producen en los tres meses siguientes al inicio del estresor.
¿Qué es el estrés y cómo evitarlo? ›El estrés, conocido como la enfermedad del Siglo XXI, es un estado de tensión física o emocional, el cual proviene de una situación o pensamiento que haga sentir frustrado, nervioso o enojado a una persona; y puede presentarse a cualquier edad. Cuando se prolonga mucho tiempo, puede dañar la salud.
¿Qué medicamento es bueno para relajarse? ›Los tranquilizantes incluyen las benzodiacepinas, como Valium® y Xanax®, los relajantes musculares y los medicamentos ansiolíticos. Estas drogas pueden hacer más lenta la actividad del cerebro, por lo que son útiles para tratar la ansiedad, el pánico, las reacciones de estrés agudo y los trastornos del sueño.
¿Por qué prevenir el estrés? ›Prevenir y controlar el estrés crónico puede reducir tu riesgo de tener otros problemas médicos, como enfermedades del corazón, obesidad, presión arterial alta y depresión.
¿Qué hacer para calmar la ansiedad y el miedo? ›- Informarse de qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas. ...
- Reinterpretar el problema. ...
- Desviar la atención del problema. ...
- Interpretar los problemas como un desafío, no como una amenaza. ...
- Técnicas de relajación.
Se concluye que los principales medicamentos antiestrés encontrados contienen las vitaminas E, B1, B2, B3, B5, B6, B12,C, ácido fólico y minerales cinc y hierro; entre los principales fabricantes se encuentran: Lederle, Rugby, Ayerst, Scherin, Vicks Health Care, Goldline, Squibbs, Miles Inc. y Natural Life.
¿Cómo se cura la ansiedad de forma natural? ›- Mantente activo. El ejercicio regular es bueno para tu salud física y mental. ...
- No bebas alcohol. El alcohol es un sedante natural. ...
- Deja de fumar. Share on Pinterest. ...
- Abandona la cafeína. ...
- Duerme lo suficiente. ...
- Medita. ...
- Sigue una dieta saludable. ...
- Practica la respiración profunda.
- Melisa. También conocida como toronjil, es una planta que tiene el poder de reducir considerablemente los efectos que produce la ansiedad, es capaz de controlar el estrés y calmar los nervios de manera rápida y natural.
- Tila. ...
- Lavanda. ...
- Pasionaria. ...
- Manzanilla.
- Ejercicios de respiración. Los ejercicios de respiración lentos, constantes y enfocados son una gran manera de reducir la ansiedad y el estrés. ...
- Visualizar. ...
- Distraerse con actividades. ...
- Distraerse con emociones opuestas. ...
- Distraerse con sensaciones.
- Informarse de qué es la ansiedad y cuáles son sus síntomas. ...
- Reinterpretar el problema. ...
- Desviar la atención del problema. ...
- Interpretar los problemas como un desafío, no como una amenaza. ...
- Técnicas de relajación.