Lainterfasees la etapa más larga del ciclo celular, y es el período de tiempo que trascurre entre dos mitosissucesivas. Aunque la célula no se está dividiendo, hay gran actividad metabólica, la célula crece y duplica su material genético, preparándose para ladivisión celular. Consta de tres fases:
- Fase G1. Después de que la célula se ha dividido, la fase G1es una etapa decrecimientocelular y deduplicación de los orgánulosy estructuras citoplasmáticas.
En la fase G1, como en el resto de lainterfase, se produce latranscripción y la traducción (síntesis de proteínas). Es el periodo más variable del ciclo celular.No se produce la síntesis de ADN.
En la fase G1la célula tiene una intensa actividad bioquímica, aumenta su tamaño y duplica sus enzimas, ribosomas, mitocondrias y otras moléculas y estructuras citoplasmáticas. Los orgánulos y estructuras membranosas como el aparato de Golgi, carioteca, lisosomas,... procederán del retículo endoplasmático. Otros, como las mitocondrias y plastos se crearán a partir de otros preexistentes.
Durante lafase G1algunas células se bloquean, dejan de dividirse y entran en lafaseG0, en la que tienen una serie de transformaciones que le llevan a ladiferenciación celular. La célula se especializa y expresa los genes que le permiten desarrollar su actividad en un tejido. Las células que están en la fase G0para toda su vida, están en un estado de reposo o quiescencia. En algunos casos, como las neuronas y los glóbulos rojos, están tan especializadas que han perdido su capacidad de división celular.
Existe unpunto de restricción(punto R) opunto sin retorno, al final de G1, en el que la célula que ha llegado hasta dicho punto, tiene que seguir las fases S, G2y M.
- Si la célula tiene un tamaño adecuado, dispone de nutrientes y es necesaria la reproducción, pasará a la fase S.
- Si escasean los nutrientes o se produce inhibición por contacto, la célula no se divide y no entrará en la fase S.
A veces, una célula escapa a los controles normales de división y muerte celular. Cuando esa célula comienza a proliferar, reproduciéndose de modo descontrolado, comienza la patología del cáncer. Este crecimiento desmesurado puede dar lugar a la formación de una masa de células llamada tumor.
Si se logra que una célula cancerígena se quede en fase G0, sin que se divida posteriormente, se habrá logrado un gran triunfo contra el cáncer.
- Fase S(S de síntesis de ADN). Después de que la célula haya aumentando su tamaño en G1, la célula tiene que seguir preparándose para la división celular. En esta fase, duplica su material genético, para que cada célula hija tenga una copia idéntica de los cromosomas de la célula (cromátidas hermanas unidas por un centrómero). Además de la replicación de ADN, también se produce lasíntesis de proteínas histonasy de otrasproteínascromosómicas, que se unen al ADN recién formado.
En la fase S tambiénse duplican los dos centriolos. Se separan los dos centriolos y crece un centriolo hijo perpendicular a él.
Durante la fase de síntesis no aumenta el número de cromosomas. El ADN se replica (duplica) y cada cromosoma pasa a tener dos cromátidas idénticas (cromátidas hermanas) de forma que los cromosomas son dobles, pero el número no varía.
- Fase G2.Empieza cuando termina la síntesis de ADN (Fase S) y termina cuando se condensan el ADN y aparecen los cromosomas. Se transcribe y traduce el ARN necesario para sintetizar las proteínas que intervienen en la mitosis, como latubulinadel huso mitótico.
En esta fase, la célula se termina de preparar para la mitosis. Tiene el doble de ADN que en la G1, por lo que está lista para dividirse. Si la célula tiene el ADN correctamente replicado y el tamaño celular es adecuado, la célula pasará a la fase M.
Comolas células que están en la fase G1tienen la mitad de ADN que las que están en la fase G2, podemos saber en qué fase se encuentra la célula, con sólo saber la cantidad de ADN.
Cuando termine lainterfase, comenzará laetapa M, donde las células se dividirán y repartirán su material genético (mitosis) y citoplasmático (citocinesis) entre las dos células hijas. Después comenzaría nuevamente lafase G1.
Durante las fases G0, G1, S y G2, el núcleo celularse denomina núcleo interfásico, pero durante la fase M el núcleo se desintegra, y se hacen visibles los cromosomas.
El número de divisiones de una célula es limitado, ya que es necesario para el correcto funcionamiento del organismo. A esto se le llamaapoptosisomuerte celular programada. Cuando lleva alrededor de 50 divisiones, la célula entra en la fase G0, en un estado de senescencia. Posteriormente, llegará la muerte celular programada oapoptosis.
Lasenescenciayapoptosisson necesarias para que el organismo funcione correctamente.
Animación:El ciclo celular.
Castilla y León, Septiembre de 2005, opción A, cuestión 4, apartado c
Si comparamos una célula hepática con una célula renal del mismoindividuo: ¿contendrá su ADN la misma información? Y las proteínasde ambas células ¿serán las mismas? Razone las respuestas.
Comunidad Valenciana, Julio de 2019, opción B, cuestión 6.
Una célula en interfase (periodo G1) tiene un contenido total de DNA nuclear de 4 x 10-6 g, distribuido en 6cromátidas:
a) ¿Cuál será el contenido de DNA en la etapa G2 de su ciclo? Razona la respuesta;
b) ¿Cuántascromátidas tendrá en la etapa G2? Razona la respuesta (2 puntos).
Aragón. Junio de 2007, opción A. Cuestión 3.- (2 puntos).
Responda a las siguientes cuestiones: ¿Qué es un cromosoma? ¿Cómo se relaciona con la cromatina? ¿Cuál es la razón de hablar de cromátidas "hermanas"? ¿Cuándo se forman las cromátidas hermanas? ¿Hay alguna situación en que las cromátidas hermanas puedan ser diferentes?
Castilla y León, Julio de 2018, opción B, cuestión 2.
En relación al ciclo celular:
a) ¿En qué etapa del ciclo celular tiene lugar la fase G2? ¿Cuál es el proceso fundamental que ocurre en la fase G2? ¿Cuál es el contenido de DNA para una célula diploide en la fase G2? (0,75)
b) Indique las diferencias entre los distintos tipos de cromatina que se pueden encontrar en interfase. (0,5)
c) ¿En qué fase de la meiosis tiene lugar la formación de quiasmas y la recombinación génica? Indique la diferencia entre la anafase I y II de la meiosis. (0,5)
Madrid, Junio de 2016, opción B, cuestión 3.
Con relación al ciclo celular en una célula animal:
a) Explique la variación de la cantidad de ADN en una célula somática a lo largo del ciclo celular (1 punto).
b) Defina célula haploide y diploide (0,5 puntos).
c) Explique en qué consiste la fase G0 del ciclo celular (0,5 puntos).
Comunidad Valenciana, Julio de 2019, opción B, bloque 3, cuestión 6
Una célula en interfase (periodo G1) tiene un contenido total de DNA nuclear de 4 x 10-6 g, distribuido en 6 cromátidas:
a) ¿Cuál será el contenido de DNA en la etapa G2 de su ciclo? Razona la respuesta;
b) ¿Cuántas cromátidas tendrá en la etapa G2? Razona la respuesta (2 puntos).
Navarra, Junio de 2020, opción A, opción A, cuestión 4
Una célula pasa la mayor parte del tiempo en interfase.
a) Explica las tres etapas que se pueden distinguir en esta fase.
b) Explica qué sucede si la célula entra en la fase G0.
Navarra, Junio de 2022, pregunta 11
A lo largo de la vida de una célula eucariota,
a) ¿en qué momento tiene lugar la replicación del DNA nuclear?
b) ¿Cómo explicas la existencia de diferentes tipos de células en un organismo pluricelular si todas ellas contienen el mismo DNA?
La interfase
- Es la etapa más larga del ciclo celular.
- Tiene tres fases:
- Fase G1.
- Crecimiento celular.
- Duplicación de orgánulos.
- Algunas entran en la fase G0:
- Estado de reposo o quiescencia.
- Diferenciación celular.
- No sigue el ciclo celular.
- Fase S.
- Síntesis de ADN.Replicación de ADN.
- Se duplican los doscentriolos.
- Fase G2.
- La célula se prepara para la división celular.
- Se trascribe el ADN y se forman las proteínas necesarias para formar el huso mitótico y para la división celular.
- La cantidad de ADN es 4n.
- Fase G1.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
FAQs
¿Cuántas fases consta la interfase? ›
En ella se distinguen tres subfases: FASE G1: Cuando comienza la fase G1 (justo después de la división de la célula madre) el tamaño de la célula recién originada es la mitad de su tamaño normal, y la célula debe crecer hasta alcanzarlo. Para ello en éste período se sintetizan activamente ARN y proteínas.
¿Qué proceso se lleva a cabo en la fase G1 de la interfase? ›Fase G1. Durante esta fase la célula crece y sintetiza algunos componentes que va a necesitar más adelante, por ejemplo más orgánulos. Fase S. Tiene lugar la duplicación del material genético de la célula.
¿Qué es la interfase G2? ›La fase G2 (también, fase Gap 2) es la segunda subfase de la interfase en el ciclo celular que precede directamente a la mitosis. Sigue a la finalización exitosa de la fase S, durante la cual se replica el ADN de la célula.
¿Cuánto tiempo dura la fase G1? ›Tiene una duración entre 3 y 4 horas; termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es haploide, ya que se ha duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno25. Figura 1. Genes involucrados en la transición G1/S del ciclo celular.
¿Qué es la interfase y qué ocurre en ella? ›Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en la etapa llamada interfase, y durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se prepara para una división celular. Una vez terminada la etapa de interfase, la célula entra en la mitosis y completa su división.
¿Cuál es la importancia de la interfase? ›La interfase es de gran importancia para el adecuado desarrollo del ciclo celular. No es un momento de reposo, pues en ella tiene lugar una gran actividad metabólica, caracterizada por la síntesis de importantes tipos de macromoléculas e incluso la duplicación de organelos celulares.
¿Qué ocurre en la fase G1 y G2? ›La interfase está compuesta por la fase G1 (crecimiento celular), seguida de la fase S (síntesis de ADN), seguida de la fase G2 (crecimiento celular). Al final de la interfase viene la fase mitótica, que se compone de mitosis y citocinesis, y conduce a la formación de dos células hijas.
¿Qué pasa en la etapa S? ›En la fase S se producen dos sucesos importantes: replicación del ADN y duplicación de los centrosomas en las células animales.
¿Cuánto tiempo dura la fase G2 del ciclo celular? ›Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas.
¿Dónde ocurre la fase S? ›La fase S (fase de síntesis) es la fase del ciclo celular en la que el ADN se replica, se desarrolla durante la interfase, entre la Fase G1 y la Fase G2.
¿Cuáles son las etapas de la fase M? ›
Mitosis (fase M)
Profase: Los cromosomas se condensan, la membrana nuclear se rompe y se forman las fibras del huso mitótico. Metafase: Los cromosomas replicados se alinean a la mitad de la célula. Anafase: Los cromosomas se separan y la célula se elonga, con terminaciones distintivas (polos)
La fase M del ciclo celular es la fase en la que se produce la división de una célula madre en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis y la citocinesis.
¿Cuántos cromosomas hay en la fase S? ›En la etapa S de la interfase se duplican 46 cromosomas simples (⎨) quedando 46 cromosomas dobles (⎬⎨) que es lo mismo que 96 fibras de cromatina.
¿Cuántos cromosomas tiene la célula en la fase G2? ›II) en G2 la cantidad de ADN es 4c.
¿Cuál es la profase 1? ›La profase I es la etapa más compleja de toda la meiosis, y para su estudio se puede dividir en las cinco fases llamadas, como antes vimos, leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. Los cromosomas individuales se condensan en largos filamentos y se empiezan hacer visibles.
¿Cuál es la etapa más larga de la interfase? ›Las fases G1, S, y G2 se agrupan en una fase mayor denominada interfase. La flecha indica el orden de las fases. La fase G1 es la primera por la que pasa una célula. Es la etapa más larga y más variable, y en ella se produce crecimiento celular hasta alcanzar el tamaño óptimo.
¿Qué es la mitosis y sus 4 fases? ›La mitosis consiste en cuatro fases básicas: profase, metafase, anafase y telofase. Algunos libros de textos mencionan cinco porque separan la profase en una fase temprana (llamada profase) y una fase tardía (llamada prometafase).
¿Que se duplica en la interfase? ›La síntesis (S), en la que la célula sintetiza su ADN y el número de cromosomas se duplica (a través de la replicación semiconservativa).
¿Cuáles son las cinco fases del ciclo celular? ›La mitosis, a su vez, se subdivide en cinco fases, llamadas profase, prometafase, metafase, anafase y telofase, acompañadas de un proceso denominado citocinesis, en el cual la célula en división se separa en dos.
¿Cómo se dividen las células? ›Existen dos tipos de división celular, mitosis y meiosis. Cuando las personas hablan sobre “división celular”, la mayoría de las veces se refieren a la mitosis, el proceso de producción de nuevas células del cuerpo. La meiosis es el tipo de división celular que crea óvulos y espermatozoides.
¿Cómo está formado el núcleo de la célula durante la interfase? ›
Morfológicamente, el núcleo propiamente dicho o interfásico consta de: • Envoltura nuclear: - Poros nucleares. - Lámina nuclear. Cromatina: ADN y proteínas asociadas (principalmente histonas). Nucléolo: es la expresión morfológica de la síntesis de ARN ribosómico.
¿Qué pasa si se inhibe G2? ›Si esta defosforilación no se produce la célula puede seguir proliferando incluso aunque no encuentre mitógenos en la fase G1. Las células que se han comprometido de esta manera en la fase G2, es decir, no se ha producido el proceso de defosforilación, pasan rápido por G1, que se convierte en un fase mucho más corta.
¿Qué es la etapa de síntesis? ›La etapa de síntesis es importante para poder llegar a un proceso final de nuestro proyecto, para encontrar dificultades y poder resolverlas, para lograr un proyecto funcional, analizando etapa por etapa. Síntesis: Composición o formación de un todo mediante la unión de varios elementos.
¿Qué células se quedan en la fase 0? ›Ejemplos de células en estado G0 son los hepatocitos y las neuronas del adul- to, o bien las levaduras (hongos unicelulares) cuando crecen en medios carentes de los nutrimentos sufi- cientes para llevar a cabo la división.
¿Qué ocurre en la metafase? ›La metafase es un estadio durante el proceso de división celular (mitosis o meiosis). Normalmente, los cromosomas están dispersos en el núcleo de la célula. Durante la metafase, el núcleo se disuelve y los cromosomas de la célula se condensan y se agrupan, alineándose en el centro de la célula que se va a dividir.
¿Qué pasa en la anafase? ›Anafase - Anaphase
Es la tercera fase de la mitosis y meiosis en la que los cromosomas duplicados son separados. Las cromátidas son entonces desplazadas a polos opuestos de la célula en división por el huso mitótico o meiótico, para que cada célula hija herede una copia de cada cromosoma.
Las ciclinas dirigen los acontecimientos del ciclo celular mediante la asociación con una familia de enzimas llamadas cinasas dependientes de ciclina (Cdks). Una Cdk solitaria es inactiva, pero la unión a una ciclina la activa, la vuelve una enzima funcional y le permite que modifique proteínas blanco.
¿Qué pasaría si no existieran los poros nucleares? ›9) Si no existiera la barrera selectiva de la envuelta nuclear, entre el nucleoplasma y el citoplasma, no se podría regular la expresión génica en las células eucariotas.
¿Dónde se inicia la mitosis? ›En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular.
¿Dónde se encuentra el ADN en el cuerpo humano? ›La mayor parte del ADN se encuentra en el interior del núcleo de una célula, donde forma los cromosomas. Los cromosomas contienen proteínas llamadas histonas que se unen al ADN. El ADN tiene dos cadenas que se enroscan y forman un espiral parecido a una escalera de caracol que se llama hélice.
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la mitosis y meiosis? ›
Semejanzas entre mitosis y meiosis
Mitosis: división celular propiamente dicha/Meiosis: división de las células en el proceso de reproducción sexual. Mitosis: se dividen 2 células genéticamente idénticas/Meiosis: se dividen 4 células genéticamente idénticas.
De una forma tradicional y basándose en aspectos morfológicos observados al microscopio óptico, la mitosis suele dividirse en 4 fases o estadíos Profase, Metafase, anafase y Telofase.
¿Cuáles son las principales fases de la mitosis? ›La mitosis consiste en cuatro fases básicas: profase, metafase, anafase y telofase.
¿Cuál es la duracion de la interfase? ›Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular.
¿Cuál es la etapa más larga de la interfase? ›Las fases G1, S, y G2 se agrupan en una fase mayor denominada interfase. La flecha indica el orden de las fases. La fase G1 es la primera por la que pasa una célula. Es la etapa más larga y más variable, y en ella se produce crecimiento celular hasta alcanzar el tamaño óptimo.
¿Dónde se encuentra el ADN en el cuerpo humano? ›La mayor parte del ADN se encuentra en el interior del núcleo de una célula, donde forma los cromosomas. Los cromosomas contienen proteínas llamadas histonas que se unen al ADN. El ADN tiene dos cadenas que se enroscan y forman un espiral parecido a una escalera de caracol que se llama hélice.
¿Qué es el cáncer y cómo se relaciona con el ciclo celular? ›Cuando los genes que controlan el ciclo celular se alteran, las células proliferan y se produce el cáncer. El cáncer representa la pérdida del control de la proliferación en un determinado tipo celular.
¿Qué es una célula en el cuerpo humano? ›En el ámbito de la biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola. Forma todos los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. La membrana celular rodea la célula y controla las sustancias que entran y salen.
¿Cuánto tiempo dura la anafase? ›Es la fase más larga (1 a 2 horas en el ápice de raíz) y en ella se suceden una serie de fenómenos tanto en el núcleo como en el citoplasma. La envoltura nuclear empieza a fragmen- tarse y los nucleolos van desapareciendo progresivamente.
¿Qué pasaría si se altera el ciclo celular y no ocurre la telofase? ›La pérdida de p21 en células que no tienen telómeros puede generar inestabilidad genómica (figura 1). Durante el rearreglo de genes de inmunoglobulinas y del receptor de linfocitos T se generan rupturas del ADN y hay proteínas que inhiben la progresión del ciclo celular durante estos procesos.
¿Qué pasa en la anafase? ›
Anafase - Anaphase
Es la tercera fase de la mitosis y meiosis en la que los cromosomas duplicados son separados. Las cromátidas son entonces desplazadas a polos opuestos de la célula en división por el huso mitótico o meiótico, para que cada célula hija herede una copia de cada cromosoma.
La mitosis, a su vez, se subdivide en cinco fases, llamadas profase, prometafase, metafase, anafase y telofase, acompañadas de un proceso denominado citocinesis, en el cual la célula en división se separa en dos.
¿Cuál es la célula que no se divide? ›Las células se clasifican ampliamente en dos categorías principales: células procariotas no nucleadas simples y células eucariotas nucleadas complejas. Debido a sus diferencias estructurales, las células eucariotas y procariotas no se dividen de la misma manera.
¿Cómo se dividen las células? ›Existen dos tipos de división celular, mitosis y meiosis. Cuando las personas hablan sobre “división celular”, la mayoría de las veces se refieren a la mitosis, el proceso de producción de nuevas células del cuerpo. La meiosis es el tipo de división celular que crea óvulos y espermatozoides.
¿Dónde ocurre la fase S? ›La fase S (fase de síntesis) es la fase del ciclo celular en la que el ADN se replica, se desarrolla durante la interfase, entre la Fase G1 y la Fase G2.
¿Cómo se le llama a la muerte celular? ›Definición. La apoptosis es el proceso de muerte celular programada. Tiene lugar durante las primeras etapas de desarrollo para eliminar las células innecesarias, por ejemplo, las que se encuentran entre los dedos cuando se desarrolla una mano.
¿Cuál es la fase que precede a la fase S? ›Fase G1: (G de “gap”, en inglés intervalo o lapso) sigue a la citocinesis y precede a la fase S. Es un período de intensa actividad bioquímica donde la célula lleva a cabo sus funciones especializadas.