GRUPO 8 - Teoría de Vygotsky (2023)

¿Quién era Vygotsky?

Lev Semiónovich Vygotski o Lev Vygotsky fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. Su trabajo principal tuvo lugar en el área de la psicología evolutiva y ha servido como base para muchas investigaciones y teorías posteriores relativas al desarrollo cognitivo en las últimas décadas, particularmente acerca de lo que se conoce como la Teoría sociocultural de Vigotsky.

(Video) La Teoría del Desarrollo Cognitivo a Través de las Relaciones Sociales de Vygotsky

¿Qué es la teoría sociocultural de Vygotsky?

La teoría de Vygotsky es una teoría emergente en la psicología que mira las contribuciones importantes que la sociedad hace al desarrollo individual. Esta teoría destaca la interacción entre el desarrollo de las personas y la cultura en la que viven. Sugiere que el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.

De forma contraria a Piaget, que afirmaba que el desarrollo de los niños debe preceder necesariamente su aprendizaje, Vygotsky argumenta que el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de un desarrollo organizado culturalmente, específicamente en cuanto a la función psicológica humana.

En otras palabras, el aprendizaje social viene antes que el desarrollo.

Según Vygotsky, el desarrollo individual no puede ser entendido sin el contexto social y cultural en el que uno está inmerso. Los procesos mentales superiores del individuo (pensamiento crítico, toma de decisiones, razonamiento) tienen su origen en los procesos sociales.

(Video) GRUPO N°8, ENTREVISTA CON EL PROFESIONAL: TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY.

Este psicólogo creía firmemente que las funciones cognitivas se ven afectadas por las creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual de la cultura en la que cada persona se desarrolla. Por tanto, estas herramientas de adaptación varían de una cultura a otra.

Vygotsky, igual que Piaget, creía que los niños pequeños son curiosos y están implicados activamente en su propio aprendizaje y en el descubrimiento y desarrollo de nuevos esquemas de comprensión.

Sin embargo, Vygotsky puso más énfasis en las contribuciones sociales al proceso de desarrollo, mientras Piaget enfatizaba el descubrimiento iniciado por el propio niño.

Según Vygotsky, gran parte del aprendizaje de los niños ocurre a través de la interacción social con un tutor. Este tutor es el que modela los comportamientos de los niños y les da instrucciones verbales. Esto es conocido como “diálogo cooperativo” o “diálogo colaborativo”.

El niño busca entender las acciones o instrucciones proporcionadas por el tutor (normalmente, los padres o el profesor) y entonces internaliza la información, utilizándola para guiar o regular sus propias actuaciones.

GRUPO 8 - Teoría de Vygotsky (2)

Vygotsky creía que los educandos aprenden de manera más eficiente en un entorno social.

Mucho podemos encontrar sobre su teoría pero ¿Cómo la podemos aplicar en clase? El ejemplo dado puede servirnos de guía para que nosotros mismos podamos innovar.

Un punto de suma importante para Vygotsky es la cultura: teoría socio-cultural:

  • La cultura se adquiere por el ambiente en donde nacimos y nos hemos desarrollado y es transmitida socialmente: socialización.
  • La cultura determina la formación de una sociedad, la cultura es el resultado de las condiciones socioculturales donde se interactúa.
  • Por otro lado, en la tesis de Vygotsky donde habla de los procesos psicológicos superiores explica que estos se dan dos veces, uno de manera Interpsicológica, entre personas y después de manera interior o sea intrapsicológica, (“al lugar que fueres has lo que vieres”), ejemplo vas a los Estados Unidos, por lo tanto haces lo que se hace ahí, porque te adaptas a esa sociedad, la ley de no fumar en lugares públicos y cerrados, entonces al estar en Estados Unidos, ahí no fumas en los lugares públicos, porque estas en otra sociedad, en otra cultura es otro ambiente socio-cultural, se está expuesto a otro escenario, por lo tanto los procesos psicológicos superiores son acorde a su ambiente sociocultural.
  • Otro tema de suma importancia es el papel que juega el adulto en la adquisición de los procesos psicológicos superiores, por ejemplo el adulto transmite el lenguaje, el educando aprende el idioma desde muy pequeño porque entra en contacto con la cultura en la que está desarrollándose, es cuando están inmersos en un medio ambiente social y cultural.
  • El papel es determinante para que el sujeto opere su zona de desarrollo próximo, es aquello que no sabes pero que puedes llegar a aprender con la ayuda de otro, ejemplo yo no sé nada de carpintería, pero si me ayuda un experto yo voy a aprender a hacer una silla. Por lo tanto es la interacción que se da en el otro, con el experto que transmite sus valores y el lenguaje social.
  • Para aprender ciertas cosas es necesario estar expuesto a una situación por ejemplo si yo no necesito saber cocinar y no me interesa, por muy fácil que pueda ser el aprender a hacer un pastel, no lo voy a aprender aunque me lo intente explicar un experto chef, es decir no tengo la disponibilidad de aprender.
  • Estos son solo algunos ejemplos para comprender de una manera más práctica algunos de los puntos más importantes de la teoría sociocultural.

Instrucciones:

  • Divide a los educandos en grupos de cuatro. Vygotsky creía que los educandos pueden aprender de sus maestros y compañeros, y ya sea un profesor o los compañeros pueden desempeñar el papel de “el otro más experto”. Pon a los educandos más inteligentes con los menos inteligentes para asegurar de que haya una figura de un “otro más experto” dentro del grupo.
  • Entrega una hoja de trabajo con las indicaciones sobre un tema. Por ejemplo, una lección de sinónimos y antónimos debe ir acompañada de una hoja de trabajo que explique los dos conceptos y ofrezca ejemplos de cada uno. Si bien este ejemplo corresponde a un área es a modo de ejemplo ya que se puede realizar con cualquier tema pertinente a diversas asignaturas.
  • Asigna a cada educando en el grupo uno de los siguientes papeles: “Resumidor“, “Cuestionador” y “Clarificador“. Explica a los educandos que cada uno tiene un trabajo especial. El “Resumidor” resume el contenido de la hoja de trabajo. El “Cuestionador” identifica las áreas que no están muy claras. El “Clarificador” trata de abordar las cuestiones planteadas en la pregunta. El cuarto integrante cumple, también, la función de clarificador. Esto facilita el diálogo sobre el tema.
  • Pide a los educandos que tomen notas mientras leen la hoja de trabajo para que puedan cumplir sus funciones con mayor eficiencia. Anima a los educandos para comenzar una discusión después de haber leído la hoja de trabajo y que hagan alguna nota o destaquen los puntos relevantes en relación a su rol. Dile al “Resumidor” que explique la primera lección, y luego pide al “Interlocutor” que plantee preguntas y que el “Clarificador” trate de responderlas. Las funciones fijas ayudan a fomentar un debate sobre el tema. Esto utiliza la “zona de desarrollo próximo”, que es la diferencia entre lo que los educandos pueden aprender solos y lo que pueden aprender con la guía de un compañero más experto.
  • Pasea por los grupos en el aula para determinar si hay alguna pregunta que plantea el “Cuestionador” que el “Clarificador” no puede contestar. Guía a los educandos hacia la respuesta correcta al problema. Por ejemplo, si los educandos no podían entender por qué “aroma” y “fragancia” son sinónimos, pregúntales sobre cada palabra para asegurar la comprensión del significado de ellas. Luego, pídele al “Resumidor” que revise lo que es un sinónimo. Vygotsky creía que los educandos aprenden de manera más eficiente en un entorno social, en lugar de uno de instrucción. Ayuda a que ellos encuentren la respuesta en lugar de dársela.
  • Cambia los roles de los miembros del grupo en la siguiente parte de la lección. Es importante que los educandos aprendan a ocupar todas las funciones, para que con el tiempo aprendan a desempeñar el papel de “el otro más experto” dentro de sus grupos.
(Video) Vygotsky en 8 Minutos
(Video) Biografía de Lev Vigotsky

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski#Aplicaciones_actuales_en_la_educaci%C3%B3n

https://www.lifeder.com/teoria-sociocultural-vygotsky/

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2015/12/27/como-aplicar-la-teoria-de-vygotsky-en-una-clase/

http://www.educacionyculturaaz.com/noticias/como-aplicar-la-teoria-de-vygotsky-en-una-clase

Autor: David Fernández Mira

Videos

1. Psicologia da Educação - Teoria histórico-cultural de Vygotsky e a Prática Educativa
(UNIVESP)
2. Análisis de Teoría Sociocultural
(Jared Guerrero)
3. Teorías del Aprendizaje; Vygotsky, Bruner, Ausubel
(Resumenes Entelekia)
4. Teorías Sociales - Grupo 8.
(Arellys Yumi)
5. Teoría Histórico Cultural: Vygotsky.
(Miriam Cervantes)
6. 8 Etapas del Desarrollo de Erik Erikson
(Sprouts Español)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Mrs. Angelic Larkin

Last Updated: 18/06/2023

Views: 5786

Rating: 4.7 / 5 (67 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Mrs. Angelic Larkin

Birthday: 1992-06-28

Address: Apt. 413 8275 Mueller Overpass, South Magnolia, IA 99527-6023

Phone: +6824704719725

Job: District Real-Estate Facilitator

Hobby: Letterboxing, Vacation, Poi, Homebrewing, Mountain biking, Slacklining, Cabaret

Introduction: My name is Mrs. Angelic Larkin, I am a cute, charming, funny, determined, inexpensive, joyous, cheerful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.