A lo largo de nuestras vidas, nos habrá pasado innumerables veces quedarnos dormidos en una posición incómoda y despertarnos con esta sensación de adormecimiento de manos, con hormigueo e inmovilización. Por suerte, la mayoría de las veces la única causa es una mala postura y basta con sacudir las manos y tener paciencia. Tras unos minutos todo vuelve a la normalidad.
Aunque no sea lo más frecuente, esta sensación puede volverse una verdadera molestia cuando pase muy a menudo o esté asociada a más síntomas. En estos casos, lo más recomendable es acudir al médico y hacer las debidas investigaciones. Sin embargo, en este artículo queremos explicar cuáles podrían ser las causas más comunes del entumecimiento de manos.
Contenido
- 1 Puntos clave
- 2 Lo que debes saber sobre el adormecimiento de manos
- 2.1 ¿Cuáles son las causas principales del adormecimiento de manos?
- 2.2 ¿Qué provoca el adormecimiento de manos?
- 2.3 ¿Cómo averiguar la causa del adormecimiento de manos?
- 2.4 ¿Quién suele padecer de adormecimiento de manos durante la noche?
- 2.5 ¿Por qué el adormecimiento de manos es típico durante el embarazo?
- 2.6 ¿Por qué sufro de adormecimiento de manos cuando monto en bicicleta?
- 3 Tratamiento y prevención del adormecimiento de mano
- 3.1 Ejercicios
- 3.2 Masajes
- 3.3 Postura
- 4 Nuestra conclusión
Puntos clave
- El adormecimiento de manos es una sensación muy común. Solo algunas veces es asociada con patologías, la mayoría de las cuales se debe a un nervio atrapado o dañado.
- Si tienes problemas de salud como diabetes o hernia discal, es muy probable que esta molestia esté conectada con tu patología.
- Para prevenir o tratar el adormecimiento de manos se recomienda un estilo de vida saludable, una dieta equilibrada e hidratar nuestro cuerpo.
Lo que debes saber sobre el adormecimiento de manos
Esta molestia que puede afectar a cualquier parte de nuestro cuerpo se conoce con el nombre científico de parestesia. Se manifiesta con una sensación de hinchazón, hormigueo y falta de sensibilidad. En esta sección responderemos a las preguntas más frecuentes sobre esta condición.

¿Cuáles son las causas principales del adormecimiento de manos?
Por lo general, lo que suele provocar el adormecimiento de manos es un atrapamiento de alguno de los tres nervios principales que unen los brazos y las manos con la médula espinal. Los síntomas pueden variar según el nervio afectado y la zona del mismo, provocando así diferentes patologías. A continuación, podemos ver las patologías más comunes que afectan a los principales nervios de los brazos.
Ahorra un 12% en tu primer pedido con SUNDT
SUNDT ofrece suplementos nutricionales de alta calidad. Nuestra gama se centra en vitaminas y minerales liposomales.
Patología | Nervio afectado | Zona | Síntomas | Posibles causas |
Síndrome del Túnel Carpiano | Mediano | Presión excesiva a la altura de la muñeca. | Adormecimiento de una o ambas manos en la zona del pulgar y 1 º y 2 º dedo, debilidad, adormecimiento y dolores nocturnos. | Movimientos repetidos. |
Síndrome del Túnel Cubital | Cubital | Presión excesiva a la altura del codo | Adormecimiento de una o dos manos, sobre todo en la parte del 4 º y 5 º dedo, dolor en el interior del brazo. | Se desconocen la causa aunque se reconoce que esta parte del trayecto del nervio cubital es la más estrecha. |
Síndrome del Canal de Guyon | Cubital | A la altura de la muñeca | La mano en garra, dolor general en la mano y adormecimiento y hormigueo del 4 º y 5 º dedo. | Movimientos y traumatismos repetidos, gangliones. |
Hernia discal | Nervios ventrales | Cervicales | Entumecimiento y dolor desde el cuello hasta la punta de ciertos dedos, según cuál sea el disco afectado | Fracturas anteriores que pueden originar salida de material pulposo del disco que presionará el nervio adyacente. |
¿Qué provoca el adormecimiento de manos?
Como hemos visto, lo más común es que el adormecimiento de manos esté provocado por atrapamientos neurológicos. Sin embargo, a veces hay otras patologías que provocan esta sensación de hormigueo.
- Diabetes: El alto nivel de glucosa en la sangre está dañando los nervios. Causa falta de comunicación sensorial y motora. Además, puede dañar los vasos sanguíneos impidiendo una correcta circulación cardiovascular. Normalmente, este tipo de problema suele afectar más a las articulaciones inferiores, sin embargo a veces el hormigueo puede presentarse también en brazos y manos.
- Hipotiroidismo: Se da cuando esa glándula produce menos hormonas de lo normal. Otros síntomas asociados pueden ser cansancio, depresión, caída de pelo y aumento del peso.
- Gangliones: Es un quiste que se forma en los tendones de las manos y muñecas. A veces, estos quistes pueda comprimir un nervio provocando dolor y entumecimiento.
- Déficit nutricional: Nuestros nervios pueden dañarse a causa de falta de vitaminas del grupo B: B6, B9 y B12. Es muy recomendable ajustar nuestra alimentación y consumir alimentos ricos en estas vitaminas. Igual se puede recurrir a integradores alimentarios si lo prefieres. Como siempre, antes de adquirir cualquier producto es fundamental hablarlo con tu médico.
¿Cómo averiguar la causa del adormecimiento de manos?
Vamos a fijarnos en unos puntos que nos ayudarán a comprender mejor qué es lo que le está pasando a nuestro cuerpo.
- Síntomas asociados: Es lo primero que deberíamos hacer, ya que el hormigueo en las manos es algo muy común. Sin embargo, si has llegado hasta aquí es probable que haya más molestias asociadas. Observa y escucha tu cuerpo.
- Antecedentes clínicos: Como hemos visto, el adormecimiento de manos no es nada más que la punta del iceberg. Si padecemos de problemas de salud como la diabetes, no dejes de controlar el nivel de insulina y cuidar de tu alimentación. Si te notas cansado, acude a tu endocrino. Sigue siempre estrictamente las indicaciones de tu médico.
- Posturas usuales: Los trabajos manuales y esfuerzos físicos son las causas principales de atrapamientos que provocan el adormecimiento de manos. Si desempeñas un trabajo físico o movimientos repetidos, lo más seguro es que sea esto lo que provoca esta sensación.
¿Quién suele padecer de adormecimiento de manos durante la noche?
Cuando dormimos, perdemos el control de nuestro cuerpo asumiendo posturas o haciendo gestos involuntarios. Así es como muchas veces nos despertamos con esta típica sensación. Sin embargo, uno de los síntomas característicos del Síndrome del Túnel Carpiano es justamente el dolor y adormecimiento de manos nocturnos (1).
Según un estudio publicado en la Revista Española de Cirugía Ortopédica, el adormecimiento de manos nocturno bilateral como síntoma de Síndrome de Túnel Carpiano, afecta más a las mujeres entre los 40 y 59 años,
Si pasa muy a menudo que esta molestia te despierta en el medio de la noche, es importante que acudas a tu médico para seguir investigando. En estos casos, se suele recurrir a unas pruebas físicas, electrofisiológica y de imagen con el fin de averiguar si existe y cuál es el nivel de daño neurológico. Lo más probable es que tu médico te dé una cura antiinflamatoria y te recomiende el uso de una férula para inmovilizar la muñeca, sobre todo por las noches.
Oferta de bienvenida
Sólo para nuevos clientes, ofrecemos el siguiente código para un 12% de descuento en tu primer pedido.
* Válido para todos los productos de Nordic Oil
Entrega rápida
Hecho por la naturaleza
Pago seguro

¿Por qué el adormecimiento de manos es típico durante el embarazo?
El adormecimiento de manos y pies es muy típico durante el embarazo. Para favorecer la circulación intenta tener las manos en alto, abre y cierra los puños y realiza movimientos circulares con la muñeca por un lado y por otro.
Con frecuencia, esta molestia se presenta sobre todo por la noche. Esto se debe a dos factores principales (3) :
- Síndrome del Túnel Carpiano: Durante el embarazo, el nervio mediano es propenso a hincharse, como muchos tejidos de nuestro cuerpo, provocando presión a la altura del túnel carpiano. Háblalo con tu médico y sigue sus instrucciones. Además, recuerda que durante el embarazo no puedes tomar antiinflamatorios como ibuprofeno.
- Circulación: Durante el día, los fluidos corporales tienden a acumularse en las articulaciones inferiores. Al tumbarnos, se redistribuyen por todo nuestro cuerpo, provocando hinchazón y hormigueo. Por la noche, mejora la postura dejando las manos en una almohada adicional más alta.
¿Por qué sufro de adormecimiento de manos cuando monto en bicicleta?
Cuando realizamos cualquier actividad física, sobre todo realizando prácticas deportivas, es fundamental mantener una postura correcta. De hecho, asumir una mala postura en la práctica de ejercicio puede que incluso se vuelva dañino para nuestro cuerpo. Hasta montar en bicicleta puede volverse en nuestra contra (4). ¿Cuándo vas en bicicleta notas esta sensación de hormigueo y adormecimiento de manos? ¡Fíjate en tu postura!
Ya hemos visto que el adormecimiento de manos está provocado por una excesiva presión sobre algunos de los nervios sensoriales y motores de las manos:
- Controla la altura del sillín: Puede que tengas el sillín muy alto, con lo cual apoyas mucho peso en tus manos o que esté muy bajo y la muñeca no esté bien alineada con el resto de la articulación. La altura correcta del sillín debe permitir a tus piernas que se estiren sin esfuerzo.
- Revisa el sistema de amortiguación: Controla la horquilla y opta por un amortiguador si lo crees necesario. Además, puedes disminuir la presión sobre tus manos optando por unos guantes o unos puños acolchados. Ajusta el sistema de amortiguación de tu bicicleta considerando el uso que hagas de ella, los tipos de caminos que sueles recorrer y tu peso corporal.
Tratamiento y prevención del adormecimiento de mano
Llegados a este punto, hemos descubierto que el adormecimiento de manos puede estar provocado por un amplio abanico de factores. Según cuál sea la causa desencadenante, habrá que seguir un camino u otro. Una vez más, te recordamos que lo primero es hablar con un especialista. Sin embargo, hay unas pautas generales que siempre deberíamos seguir y que nunca pueden ser dañinas. Por ejemplo, cuida de tu postura cuando trabajes en el ordenador o cuando vayas a levantar peso. Además, en cualquier caso es importante comer sano y variado. Dicho esto, vamos a analizar desde cerca las posibles soluciones al adormecimiento de manos.

Ejercicios
Frecuentemente, el adormecimiento de manos tiene algo que ver con la circulación o con atrapamientos (5). En los dos casos, las informaciones sensoriales y los fluidos corpóreos que atraviesan nuestro cuerpo, se ven interrumpidos por un motivo u otro. Para ayudar a que todo fluya mejor, podemos hacer unos pequeños ejercicios que repetidos con constancia pueden ayudar a mejorar la circulación:
- Estira los brazos hacia arriba y bájalos empujando lentamente hacia fuera, diseñando un semicírculo.
- Realiza movimientos rotatorios con la muñeca por un lado y luego por otro más veces al día.
- Estira los dedos y luego lentamente cierra las manos en un puño. Repítelo varias veces.
- Utiliza una pelota antiestrés, apriétala y suéltala varias veces seguidas.
Masajes
Como bien sabemos, los masajes ayudan a relajar y mejorar la circulación. Sin duda, suavizan el adormecimiento de manos y todas las molestias causadas por atrapamientos y mala circulación.
Ten en cuenta que los masajes pueden ser tanto beneficiosos como dañinos. Son maniobras delicadas que no puede hacer cualquiera. En el caso de que se opte por esta solución, acude siempre a un profesional. Además, es una solución para quien padece de adormecimiento de manos provocado por síndrome de túnel carpiano y tendinitis.
Postura
Como ya adelantamos, para tratar o prevenir todas aquellas patologías que nos llevan al adormecimiento de manos, es muy importante dejar los malos hábitos. Entre estos se encuentran las posturas viciadas. Esto vale tanto si pasas muchas horas sentado a un escritorio como si pasas muchas horas de pie o levantas peso. Recuerda siempre adoptar una postura correcta (6, 7)
Si trabajas… | Postura Correcta | Postura equivocada |
con el ordenador | Cuello recto, mirada hacia el frente, hombros relajados, codos y antebrazos apoyados y flexionados entre 90 º y 100 º, pies apoyados al suelo, rodillas en ángulo recto, muñecas alineadas con el antebrazo. | Evita torcer el cuello, levantar las piernas a la altura de la cadera. |
de pie | Pies hacia el frente, la mesa a la altura correcta según el tipo de trabajo, espalda recta, cuerpo cerca de la mesa y al centro respecto al material que se utilice. | Evita encorvar la espalda. |
Levantando pesos | Dobla las rodillas cuando vayas a agarrar el bulto y estíralas a medida que vayas subiendo, mantén la espalda recta y el mentón metido. Mantén la carga cerca de tu cuerpo. | Evite doblar demasiado las rodillas y torcer el cuerpo. |
Nuestra conclusión
Como hemos visto, hay muchas razones por las que podemos sufrir adormecimiento de manos. Aquí hemos hablado de las principales, pero también pueden existir otras como las bajadas de presión arterial, efectos adversos de la quimioterapia, trastornos crónicos o consumo excesivo de alcohol (8).
Nunca olvides cuidar de tu organismo aportando todo lo que le hace falta para que te garantice la mejor prestación. A veces, basta con adoptar unos hábitos saludables para mejorar nuestro nivel de vida. Nuestro cuerpo nos lo agradecerá. Recuerda que esto es un artículo informativo y que siempre debes seguir las pautas dictadas por tu médico o especialista. Deja un comentario si este artículo te ha servido de ayuda y no dudes en compartirlo en redes sociales.
(Fuente de la imagen destacada: banprik: 53290091/ 123rf)
Referencias (8)
1.Augustin, D. G., Soto, J. B., Machado, C. V., & Espinosa, L. M. V. (2021). Caracterización del Síndrome del Túnel del Carpo. Hospital Ortopédico''Fructuoso Rodríguez''. Panorama Cuba y Salud, 16(1), 35-40.
Source
2.APAGonzález-Roig, J. L., Cubero-Rego, L., & Santos-Anzorandia, C. (2008). Relación entre probabilidad clínica de síndrome del túnel del carpo y estudios neurofisiológicos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 52(6), 353-358.
Source
3.Murkoff, H. (2016). What to expect when you're expecting. Workman Publishing.
Source
4.Andersen, K. V., & Bovim, G. (1997). Impotence and nerve entrapment in long distance amateur cyclists. Acta Neurologica Scandinavica, 95(4), 233-240
Source
5.Sánchez, F. S. L., & Cortes, R. P. (2020). Lesiones vasculares asociadas a la práctica del pádel. El síndrome de Paget-Schroetter. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 37(196), 118-124.
Source
6.APAOvergaard, E., Brandt, L. P. A., Ellemann, K., Mikkelsen, S., & Andersen, J. H. (2004). Tingling/numbness in the hands of computer users: neurophysiological findings from the NUDATA study. International archives of occupational and environmental health, 77(7), 521-525.
Source
7.Gattoronchieri, V. (2016). La postura correcta. Parkstone International.
Source
8.Rempel, D. M., & Diao, E. (2004). Entrapment neuropathies: pathophysiology and pathogenesis. Journal of Electromyography and Kinesiology, 14(1), 71-75.
Source
Estudio científico. Augustin, D. G., Soto, J. B., Machado, C. V., & Espinosa, L. M. V. (2021). Caracterización del Síndrome del Túnel del Carpo. Hospital Ortopédico''Fructuoso Rodríguez''. Panorama Cuba y Salud, 16(1), 35-40. Revista científica APAGonzález-Roig, J. L., Cubero-Rego, L., & Santos-Anzorandia, C. (2008). Relación entre probabilidad clínica de síndrome del túnel del carpo y estudios neurofisiológicos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 52(6), 353-358. Estudio cientifico Andersen, K. V., & Bovim, G. (1997). Impotence and nerve entrapment in long distance amateur cyclists. Acta Neurologica Scandinavica, 95(4), 233-240 Estudio científico Sánchez, F. S. L., & Cortes, R. P. (2020). Lesiones vasculares asociadas a la práctica del pádel. El síndrome de Paget-Schroetter. Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte, 37(196), 118-124. Artículo científico APAOvergaard, E., Brandt, L. P. A., Ellemann, K., Mikkelsen, S., & Andersen, J. H. (2004). Tingling/numbness in the hands of computer users: neurophysiological findings from the NUDATA study. International archives of occupational and environmental health, 77(7), 521-525. Artículo científico Rempel, D. M., & Diao, E. (2004). Entrapment neuropathies: pathophysiology and pathogenesis. Journal of Electromyography and Kinesiology, 14(1), 71-75.