Artículo de revisión Actores del acoso escolar Margarita María Cano-Echeverri1, Vargas-González Jorge Enrique2 1 Candidata al Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales en alianza con la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Docente Universidad Tecnológica dePereira. macano@utp.edu.co 2 Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales enalianza con la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. jorvargas@gmail.com Fecha de envío: 15/11/2016 Fecha de correcciones 21/02/2017Fecha de aceptación 30/07/2017Fecha de publicación 31/01/2018 Resumen: El acoso escolar es, en esencia, violencia o maltrato deliberado de uno o más estudiantes sobre otro (violencia o maltrato entre pares), que serealiza de forma sistemática y persistente y crea un desequilibrio de poder enel cual se pueden identificar claramente las condiciones de agresor y víctima. Los agresores generalmente buscan el reconocimiento de los demás, ya sea por admiración o por miedo. Las víctimas sufren humillación y daño, y sesienten menospreciadas y vulnerables ante los demás. Los observadores tienensiempre un rol relevante que puede ser activo negativo, proactivo o neutro. El acoso escolar puede presentarse bajo diferentes modalidades, entre las que se destacan la física, verbal, relacional y psicológica. Todas ellas producenefectos negativos de distinta intensidad sobre la víctima. El acoso escolar se presenta en diferentes espacios cuya diferenciación es relevante para comprender sus modalidades y también las responsabilidadespara su prevención y control. Tales espacios pueden ser intra-escolares,externos al colegio e inclusive las redes sociales. Palabras claves: acoso escolar, Bullying, agresión, hostilidad, violencia, escuela. What is bullying? Abstract: Bullying is, in essence, deliberate violence or mistreatment of one or more students over another student (violence or mistreatment of peers),which is done in a systematic and persistent manner and creates an imbalanceof power in which the conditions of aggressor and victim. Aggressors generally seek the recognition of others, either out of admiration or out of fear. The victims suffer humiliation and harm, and feeldespised and vulnerable to others. Observers always have a relevant role thatcan be negative, proactive or neutral. Bullying can be presented in different modalities, among which the physical, verbal, relational and psychological stand out. All of them producenegative effects of different intensity on the victim. Bullying presents itself in different spaces whose differentiation is relevant to understand its modalities and the responsibilities for its prevention andcontrol. Such spaces can be in-school, external to the school and even socialnetworks Keywords: school, Bullying, aggression, hostility, violence, school harassment. Dos hermanos llegaron a nuestra escuela, provenientes de una ciudad cercana. Tenían el cabello greñudo y la ropa raída; claramente venían de unafamilia que estaba pasando por una situación financiera difícil. El consejero desu escuela anterior me llamó antes de que ellos llegaran, para contarme que losmuchachos regularmente perdían uno, dos o tres días de clase cada mes. Me contóque su hogar era un poco desorganizado y me dijo que yo tendría que establecerun sistema de recompensas para motivarlos a asistir de manera consistente a laescuela. Sin embargo, noté que los muchachos estaban en la escuela casi todos losdías. Después de un mes de asistencia perfecta, le pregunté al hermano mayor porqué estaban asistiendo mucho más a la escuela. “Aquí nadie nos molesta; dijo.“En nuestra escuela anterior nos tomaban del pelo todos los días. [1] Introducción La presente revisión aborda el análisis del acoso escolar, también conocido como Bullying, con el fin de indagar su alcance, características y efectos. Se ocupa de examinar conceptos, tipologías, actores, lugares y causas, para lograr una mejor comprensión del fenómeno en la perspectivade contribuir a la generación de ambientes adecuados para la convivencia escolar. La escuela, además de ser lugar privilegiado de trasmisión de la herencia cultural de la humanidad [2], es un escenario decisivo para la creación de vínculos y habilidades sociales y, con ellos, de capacidades de convivencia y solidaridad, comunicación, trabajo en grupo, valoración de ladiferencia y aptitudes para la resolución pacífica de conflictos [3]. Los lineamientos para la educación contemplados por la UNESCO [4] establecen que es función de la escuela posibilitar en los estudiantes cuatro aprendizajes fundamentales: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos”. Los dos últimos aprendizajesimplican unas condiciones sociales adecuadas que permitan al individuo alcanzar su pleno desarrollo personal y social. Estas condiciones se venlimitadas por el Acoso Escolar, el cual es un acto de violencia que afecta directamente el ambiente escolar, con consecuencias negativas para elaprendizaje y la socialización, la participación en las actividades educativas y la asistencia escolar, inclusive llevando a los estudiantes en muchoscasos a preferir el ausentismo escolar, como se observa en la historia anterior. El acoso escolar alude a una acción de violencia sistemática y sostenida en el tiempo de uno o más estudiantes (denominados agresor o agresores), sobre otro estudiante (víctima), en presencia de terceros (observadores), generando humillación y daño [5]. El acoso escolar ha existido desde que existe la escuela, pero se comenzó a investigar con rigor a partir de los años 70 del siglo pasado. Los pioneros en identificar esta forma de violencia repetitiva entre pares fueron Dann Olweus, psicólogo Noruego de la Universidad de Berger, y suequipo de trabajo. Las primera publicaciones aparecieron en 1972, pero el interés científico, académico y político por el acoso escolar comenzódespués del suicidio de tres estudiantes de 14 años, cuya investigación reveló que la causa principal había sido la agresión permanente de suscompañeros. A partir de ese momento el Ministerio de Educación de Noruega empezó a implementar campañas de prevención y poco tiempodespués los gobiernos de Inglaterra, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos y Australia, entre otros, reconocieron el acoso escolar como un serioproblema de violencia en el marco de la escuela, que era indispensable atender [5]. El acoso escolar sigue el patrón de algunas violencias que por mucho tiempo fueron vistas dentro de los parámetros de la normalidad, dando lugar a una naturalización de un fenómeno que no debería ser socialmente aceptado. Ese ha sido el caso de la esclavitud o la discriminación por raza, por credo o por género. “Se encuentra que muchos patrones de comportamiento abusivo fueron alguna vez considerados normales. Muchos factoresrespaldaban la discriminación racial: el poder del Gobierno, lasleyes que codificaban o permitían la discriminación, y los supuestosculturales ampliamente aceptados y rara vez cuestionados. Quienesestaban en el poder lo aprovecharon a la vez que justificaban susacciones señalando la supuesta “inferioridad” de la gente de color.Se necesitó un buen tiempo para que estas creencias y supuestostan arraigados fueran cuestionados por un número significativo deblancos” [1]. El Acoso Escolar es causa principal de la deserción en el sistema educativo. La Encuesta Nacional de Deserción Escolar -ENDE- de2009, señala que entre las razones asociadas a la desvinculación de losestudiantes figura el maltrato de compañeros con 13% y el conflicto y laviolencia en el colegio con 15% [6]. Puede suponerse razonablementeque cuando el maltrato y la violencia inducen a la deserción escolar,por lo general, no han sido eventuales, sino sistemáticos y por tantopueden caracterizarse como acoso escolar. Enrique Chaux y otros [7], en el marco de las Pruebas SABER realizadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de laEducación -ICFES-, al evaluar las respuestas de casi 55 mil estudiantesen 589 municipios del país en las pruebas de 2009, concluyen que “enColombia el 22% de los estudiantes han sido intimidados, el 21% hanintimidado a otros y 53% han presenciado casos de intimidación.
En 2014, el 19% de los estudiantes manifestaron haber sufrido de agresión física, el 34% agresión verbal y el 15% agresión relacional.En estos hechos violentos no se evidencian diferencias significativasentre lo rural y lo urbano y entre los colegios públicos y los no oficiales [7]. En las tres pruebas nacionales correspondientes a 2012, 2013 y2014, los porcentajes de estudiantes en cada uno de los roles del acosoescolar para el grado noveno fueron los siguientes: víctimas 32%, 27%y 26%; agresores 22%, 20% y 19% y observadores: 65%, 62% y 61% [7].Estos porcentajes son muy elevados frente al ideal de convivencia enel entorno escolar.
Concepto de acoso escolar
El fenómeno que se analiza en este trabajo tiene una denominación única en inglés: Bullying. En español, en cambio, tiene muy variadosnombres como acoso escolar, hostigamiento escolar, matoneoescolar, agresión escolar, violencia escolar, intimidación escolar,acoso entre pares y conflicto escolar, entre otros. Esta diversidadde denominaciones -que por cierto dificulta las búsquedasbibliográficas- está asociada al hecho de que aún no hay una tipologíacomún de las variadas modalidades de violencia que ocurren en elámbito escolar, ni una caracterización única de esta forma particularde violencia escolar. Este panorama difuso ha llevado a que algunosautores de habla hispana prefieran utilizar la palabra Bullying, queresulta menos equívoca. Este trabajo utilizará el término acoso escolarpor ser el oficialmente utilizado en la normatividad colombiana.
En Colombia, la Ley define el acoso escolar como “Conducta negativa, intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación,humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamientodeliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma demaltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contraun niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de suspares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que sepresenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado”[8] .
La mayoría de autores coinciden con que el acoso escolar es una forma de violencia que se produce en torno a la vida escolar (aunquepuede presentarse dentro o fuera de la escuela) y se caracteriza porqueuno o varios estudiantes, denominados agresores, ejercen agresionesen otro, denominado víctima, de forma reiterada y permanente, conel fin de generar dependencia, dolor y miedo en la persona agredida,logrando en la mayoría de los casos que ésta se sienta agobiada.
Este acoso usualmente se presenta lejos de la presencia de los adultos y bajo la indiferencia de las personas que están alrededor [1],[9], [10], [11], [12], [8], [13], [14], [15].
La ley 1620 de 2013 plantea que el acoso escolar “también puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte deestudiantes contra docentes” (capitulo 1 Artículo 2) [8], pero estaperspectiva no es aceptada en las caracterizaciones usuales. Lamayoría de autores plantea que el acoso escolar ocurre exclusivamenteentre estudiantes, entendidos como pares en condiciones similares,donde el agresor pretende imponerse mediante diferentes estrategias,generando un desequilibrio de poder. La violencia de maestros odirectivos contra estudiantes o de estudiantes contra docentes tienecaracterísticas propias relativas a relaciones en el seno de estructurasde autoridad, las cuales se analizan desde otras perspectivasconceptuales, se previenen y mitigan con otras estrategias y sonpunibles en el marco del código penal.
En síntesis, el concepto de acoso escolar implica: i) violencia intencional, sistemática y reiterada por un período más o menoslargo, ii) que se presenta en relación con la vida escolar (pudiendo serdentro o fuera de la escuela), iii) es ejercida por uno o más estudiantescontra de otro u otros estudiantes, iv) se produce mediante agresionesfísicas como el ejercicio de la fuerza y la generación de dolor,agresiones verbales o psicológicas como intimidación, humillación,ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado oamenaza, o agresiones por redes sociales o medios electrónicos, v)creando una relación asimétrica de poder, vi) bajo la indiferencia,tolerancia o insuficiente reacción de quienes están alrededor, incluidoslos adultos que tienen responsabilidades de apoyo y protección, vii)logrando que la víctima (o víctimas) se sienta agobiada y en condiciónde desprotección e impotencia.
Tipología del acoso escolar
El Acoso Escolar tiene diversas modalidades. Las más usuales están relacionadas con las agresiones físicas, verbales, psicológicas yde exclusión social [9], [10], [16], [1], [17], [18], [14]. Existen algunosautores que además incluyen varias formas de maltrato sexual [14].
El acoso escolar físico es el que se realiza mediante acciones de fuerza corporal o mecánica, que busca intimidar o ejercer superioridadmediante la generación de dolor, incomodidad o privación. Tiene dosmodalidades: daños en la víctima o daños en sus propiedades y suentorno. Los daños en la víctima son ejercidos directamente contra ellacon acciones como golpes, heridas, empujones o atropellamientos. Losdaños en sus propiedades y su entorno consisten en privar a la víctimade objetos personales mediante hurtos, sustracciones, desaparición odestrozo de objetos personales [19]. Los estudios muestran que estasmodalidades de acoso escolar físico se presentan con más frecuenciaen primaria que en secundaria, suele ocurrir más entre hombres quemujeres y que no se observan diferencias de frecuencia entre estratossocioeconómicos [18], [20], [21], [17].
El acoso escolar verbal nace del uso de la palabra para ofender, humillar, estigmatizar, discriminar o generar burla. Ejemplos de élson la imposición de sobrenombres, la imitación despectiva de lasexpresiones verbales de la víctima, el lenguaje sexualmente ofensivoy la repetición reiterada de errores cometidos en el pasado [18], [17],[19]. Por extensión se incluye el acoso escolar mediante expresionescorporales que ridiculizan, humillan u ofenden a la víctima.
El acoso escolar social busca producir daño en las relaciones de la víctima con terceros. Incluye estrategias para difamar, ridiculizar,inducir a la discriminación o el desprecio, aislar o excluir a la víctimade grupos de interacción escolar, actividades recreativas o deportivasy eventos sociales [18], [20], [21], [17], [19].
El acoso escolar psicológico opta por diversas modalidades de humillación a la víctima con el fin de hacerla sentir en condición deinferioridad, minar su autoestima y fomentar su sensación de temor,desamparo e inseguridad [9], [17], [18].
Según la literatura disponible, las características y alcance de las anteriores modalidades de acoso escolar varían entre varones ymujeres. Comparados con las chicas, los varones están más a menudoimplicados en formas físicas de acoso escolar, que son más visiblesy por tanto más fáciles de identificar. Por su parte, las mujeres estánmás implicadas en otras formas de acoso escolar, como el social yel verbal, con daños menos visibles y demostrables [22], [23], [24].Generalmente los hombres infravaloran el acoso escolar, mientras quelas mujeres tienen mayor facilidad para manifestarlo [23].
Actores del acoso escolar
Los actores básicos del acoso escolar son la víctima o agredido, el victimario o agresor y los observadores.
Víctimas
Las víctimas son los chicos y chicas que reciben las agresiones o humillaciones de acoso escolar. Generalmente no tienen claro por quéson objeto de este tratamiento y la mayoría de las veces se sientenagobiadas e incapaces de salir de la situación de acoso [5].
Es frecuente que las víctimas muestren condiciones de debilidad física o psicológica, baja autoestima, discapacidades, retraimiento,ansiedad o liderazgo pasivo. En ocasiones la víctima terminaaceptando las acusaciones que soporta, convenciéndose de estaren condición de inferioridad, ser mal estudiante, mal compañero ocompañera, persona socialmente desadaptada o incapaz de valersepor sí sola [1], [25], [24], [26]. Las víctimas son consideradas por loscompañeros los más bajos en el estatus escolar y generalmente son lasmenos populares en el colegio [23], [1].
Pueden distinguirse dos tipos de víctimas según su reacción frente al acoso escolar: víctimas pasivas o sumisas y víctimas activas,agresivas o provocadoras.
Las víctimas pasivas o sumisas son las que generalmente no reaccionan o protestan frente al acoso escolar, aunque en ocasionesmuestran su miedo y manifiestan su vulnerabilidad y su dolor. Algunasno conocen la razón del acoso al que son sometidas, mientras queotras lo atribuyen a una característica particular suya, como obesidad,discapacidad, modos de expresión, condición de aprendizaje, origenétnico o condición socioeconómica diferente a la mayoría.
“Las víctimas pasivas o sumisas, a través de sus comportamientos y actitudes, muestran que están ansiosas e inseguras de sí mismas, sesienten menos atractivas físicamente, o presentan características queles disminuyen su autoestima como el sobrepeso, alguna discapacidado bajo rendimiento académico” [1].
Usualmente presentan una situación de aislamiento social, la cual está asociada a escasa asertividad y dificultades de comunicación oempatía. La falta de amigos puede originar en algunos casos el iniciode la victimización. Las víctimas pasivas suelen mostrar miedo antela violencia y manifestar vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad ybaja autoestima [27].
Algunos estudios muestran que cabe relacionar las víctimas pasivas con familias que han sido o son sobreprotectoras [25].
La conducta de las víctimas pasivas en ocasiones coincide con situaciones asociadas al estereotipo de feminidad, comúnmenteconocido como “amaneramiento”. Esta situación puede ser sufridatanto por los chicos (que probablemente serán más estigmatizadospor manifestar características femeninas) como por las chicas (entrelas cuales dichas características son más frecuentes, pero menosestigmatizadoras). La asociación de estas características con conductasinfantiles permite explicar por qué las víctimas pasivas estigmatizadas por estereotipos femeninos disminuyen con la edad [23].
Las víctimas activas, agresivas o provocadoras son aquellas que reaccionan con vehemencia ante el acoso escolar de tal manera queesa reacción se convierte en justificación del acoso, por el mismoagresor inicial o por otros, creando un círculo vicioso que reproduceel maltrato y la humillación. Las reacciones y provocaciones de lavíctima pueden ser de muy distintos tipos, como violencia física overbal, amenazas o manifestaciones muy notorias de dolor.
Las investigaciones afirman que las víctimas activas, agresivas o provocadoras suelen ser chicos y chicas en condición de aislamiento yelevada impopularidad, situación que podría estar en el origen de suselección como víctimas [23].También es frecuente que tengan unatendencia excesiva a actuar de manera impulsiva sin elegir la conductaque puede resultar más adecuada a cada situación, o tendencia areaccionar de manera irritante y provocadora.
A veces, las víctimas activas, agresivas o provocadoras mezclan su condición de víctima con la de agresores, pero sus agresiones no seconsideran acoso escolar por ser meramente reactivas [23].
Los escolares que son víctimas activas, agresivas o provocadoras suelen provenir de entornos familiares que tienden a ser hostiles,reactivos y coercitivos.
Esta modalidad de víctima es más frecuente entre los chicos que entre las chicas. No disminuye de forma significativa con la edad ysuele estar asociada a escolares hiperactivos [23].
Agresores o acosadores
El agresor puede ser un compañero del mismo grupo o nivel educativo, o un estudiante mayor que busca a su víctima en los gradosinferiores donde obviamente encuentra un desbalance de poder a sufavor [23].
Es común en los agresores la falta de preocupación por las emociones y aflicciones de la víctima y la ausencia de sentimientoscomo el remordimiento y la compasión [18].
También es frecuente que los agresores sean considerados por sus compañeros como los de más estatus social (en términos de ingreso,poder u otras características especialmente valoradas por el grupoescolar). Los docentes suelen afirmar que los agresores suelen estarentre los más populares en sus respectivos grupos y en el colegio [1].
Los estudios muestran que los agresores, se caracterizan por tener dificultades sociales pero por lo general están menos aislados que lasvíctimas y que suelen tener inseguridades o tendencias violentas através de las cuales buscan llamar la atención y dominar a los demás.Suelen ser impulsivos, con baja tolerancia a la frustración, dificultadpara cumplir con las normas, bajo rendimiento escolar y mínimacapacidad autocrítica. Por lo general, las características de este perfilse incrementan con la edad [23].
En el agresor suele haber falta de control, agresividad, impulsividad, aprendizaje de conductas violentas en los primerosaños de vida, tendencia a la crueldad, carácter expansivo e impulsivo,labilidad emocional, liderazgo de tipo autoritario, escasa empatía,insensibilidad al dolor ajeno, ausencia de sentimientos de culpa y enalgunos casos consumo de sustancias psicoactivas [25], [24], [26].
Con frecuencia los agresores tienen compañeros que aprueban, celebran y de este modo refuerzan el comportamiento victimizante,convirtiéndose en co-acosadores. Éstos suelen ser compañerosfácilmente influenciables, con necesidades de aprobación social yespíritu de solidaridad poco desarrollado. El agresor suele estimularsey reforzar sus prácticas de acoso escolar con estos comportamientosde grupo que considera una aprobación a sus acciones [24].
Según Olweus [5], hay tres tipos de agresores:
Acosador Asertivo. Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo es capaz de organizar o manipular a otrospara que cumplan sus órdenes. Suele ser capaz de enmascarar suactitud intimidatoria bajo una apariencia de liderazgo para no serdescubierto.
Acosador poco Asertivo. Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamentea veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en símismo. Encuentra que gracias a su comportamiento de acosoconsigue su rol y status dentro del grupo.
Acosador Víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por compañeros mayores o es víctima ensu propia casa.
La situación de agresor asertivo es más frecuente entre los chicos que entre las chicas, y suele mantenerse muy estable o incrementarsea lo largo del tiempo especialmente en la pre-adolescencia.
Observadores
Los observadores son actores fundamentales en el acoso escolar y cualquier estrategia de prevención o mitigación debe tenerlos encuenta. Se trata de quienes presencian el acto de acoso, que pueden serotros estudiantes, docentes, funcionarios administrativos o directivosdocentes, así como personas externas que tienen relación con elcolegio o que se percatan del ciber Acoso Escolar. Se ha demostradoque el papel del observador es fundamental frente al acoso escolar,pues la forma como los observadores reaccionen puede generaraumento o disminución de la agresión [28].
Se han identificado tres tipos de observadores. Son los siguientes:
El observador agresivo o provocador, que motiva o estimula el acoso escolar o que anima para que se continúe acosando. Sonincitadores al acoso que en algunas ocasiones se convierten tambiénen agresores. Según algunos estudios, los hombres tienen mayortendencia a ser espontáneamente observadores agresivos (motivadoreso animadores), mientras que las mujeres son más influenciablesque los hombres al momento de tomar la decisión de agredir a loscompañeros por influencia de un observador agresivo [23].
El observador neutro o pasivo, que se limita a mirar el acto de intimidación o agresión, pero no actúa. Su pasividad suele ser porindiferencia, por presión colectiva o por miedo de convertirse en unavíctima directa [24], [28], [23]. Un elevado número de estudiantesmanifiestan que no hacen nada, aunque crean que “deberían apoyara la víctima” o que no hacen nada porque “no es su problema” [23].
Según algunas investigaciones, los docentes generalmente asumen el papel de observador pasivo [29]. Los autores de este artículoconsideran que los observadores pasivos son en la práctica cómplicesdel acoso escolar, puesto que los acosadores buscan aprobación bajodos formas: la celebración manifiesta de sus actos o el consentimientotácito que resulta de no mostrar rechazo a una situación deviolencia que debería ser inaceptable. El explicable temor a rechazardirectamente el acoso no excusa de la responsabilidad ética de actuarde alguna manera para denunciarlo o evitarlo.
El observador proactivo o asertivo es el que busca, con o sin éxito, el modo de evitar el acoso escolar a sus compañeros. Se tratade estudiantes que apoyan a la víctima, que a veces hacen frente alagresor o que denuncian y condenan los hechos de acoso. Segúninvestigaciones realizadas en Finlandia, el observador proactivo sueleser un compañero que tiene alta popularidad en el grupo y por lotanto no siente temor de ser victimizado [26]. Una de las opcionesde comportamiento más usuales del observador asertivo es buscara otras personas -como compañeros o adultos con autoridad- queayuden a resolver el conflicto entre la víctima y el agresor [23], [11].
Los observadores pasivos suelen ser dependientes de otros y sienten que no tienen éxito en el grupo. Los observadoresagresivos por contagio social son personas que tienden a adoptarel los comportamientos dominantes sin reflexión ética, tienen bajashabilidades sociales, tienden al aislamiento, la difuminación de laresponsabilidad individual, la percepción negativa de los demás,escasa empatia y naturalización de la violencia [24], [25].
Las mujeres tienen una mayor tendencia a ser observadoras más proactivas que los hombres, pues tienen mayor capacidad desensibilizarse con la victima [23].
Escenarios del acoso escolar
El análisis del acoso escolar se ocupa de los espacios donde éste sucede porque a ellos se asocian tipos diversos de acoso, diferenciasen el alcance y variadas modalidades de participación de losobservadores. Comprender las dinámicas del acoso escolar en losvariados escenarios en que éste se presenta es indispensable paradeterminar las responsabilidades pertinentes y las modalidadesadecuadas para la prevención y atención de la situación.
El espacio más usual de acoso escolar es el aula de clase. Con frecuencia está relacionado con el comportamiento académico(modos de participación, cumplimiento o no de los deberesescolares, etc.). En el aula, el acoso escolar ocurre en presencia o enausencia de los profesores. El primer caso se asocia a profesoresque son observadores pasivos o, en ciertas ocasiones, observadoresprovocadores que llegan a propiciar o facilitar el acoso. Ambos casosidentifican ausencia de mecanismos de prevención y manejo colectivodel acoso escolar, de modo que se podría hablar de una institucióneducativa que es ella misma un observador pasivo [19], [1], [5].
Otro espacio usual de acoso escolar es la zona de recreo. Cuando este fenómeno se presenta, se pone en evidencia que el recreo no se haconstituido en componente esencial de un proyecto pedagógico que loconciba como espacio privilegiado de aprendizajes relacionados conla socialización, la convivencia y la solidaridad. El acoso escolar enla zona de recreo se relaciona también con el desempeño académicoy con el desempeño físico, deportivo o social. En la zona de recreo,como en el aula de clase, los profesores, los directivos docentes yla misma institución educativa pueden ser observadores pasivos-permisivos y aún observadores provocadores del acoso escolar.
También se presenta acoso escolar en los pasillos, los baños, los escenarios deportivos, los comedores, la zona de entrada y salida delcolegio, los ámbitos usuales de socialización y fiesta de los estudiantespor fuera del colegio e incluso lugares externos a la institucióneducativa en los que se acuerdan o se propician encuentros entreel agresor y la victima. En todos ellos varían las modalidades yresponsabilidades del acoso escolar [30], [10], [25], [1].
Un nuevo y cada vez más utilizado escenario de acoso escolar es el ciberespacio. El CiberBullying o Ciber acoso escolar se ha convertidoen una nueva categoría que alude a las agresiones asociadas a lavida escolar que se realizan de manera repetitiva utilizando medioselectrónicos, tales como computadoras o teléfonos móviles, quesuele concentrarse en las redes sociales y busca agredir a la víctimaexponiéndola de manera negativa ante la sociedad. Esta modalidadtraspasa significativamente el espacio de la escuela, puede ocultar alagresor, estimula la participación en la agresión de otros estudiantese involucra como observadores (pasivos, provocadores o proactivos)a los padres de familia y muchos otros actores más allá del grupoescolar [31],[32]. El Ciber acoso escolar muy frecuentemente involucra como observadores a los padres y madres de familia, que asumen roles de observadores provocadores, pasivos-permisivos oproactivos-asertivos, en los términos definidos arriba.
Causas del acoso escolar
Para comprender las causas del acoso escolar es necesario reconocer que las diversas modalidades de violencia entre personas tienenmúltiples causas y orígenes complejos, que es necesario identificarpara poder establecer acciones, responsabilidades y mecanismos quepermitan prevenirlas y atenderlas.
Las principales causas del acoso escolar incluyen factores familiares, personales, sociales y escolares [16], [19], [33].
El ámbito familiar es el entorno fundamental de la socialización primaria, que incluye el aprendizaje de los modos de relacionarse, sersolidario y tener relaciones armoniosas y mutuamente enriquecedoras[34]. Los comportamientos de abuso -y también los de losobservadores provocadores o pasivos-permisivos- suelen reflejar unasocialización primaria deficiente, así como carencia de una relaciónafectiva cálida y segura en el ámbito familiar, presencia de conductasagresivas, formas dominantes de afirmación de autoridad o falta dereconocimiento y respeto por la diferencia. En todos los casos deacoso escolar es necesario evaluar por tanto los comportamientos yprácticas en el hogar tanto de los acosadores como de las víctimas,los factores inductores y el grado de permisividad hacia conductasagresivas, los métodos de ejercicio de la autoridad, las relacionesque se establecen entre los adultos de la familia, los conflictos ydiscusiones, la presencia de adicciones o alcoholismo en los adultos,el manejo de los conflictos hogareños y, en general, el estado de losvínculos de afecto y apego [24], [25], [23].
“Los padres pueden ayudar al infundir valores adecuados y dar a sus hijos todas las herramientas posibles para trabajar el ingenio. Laformación es la clave para ayudar a su hijo a evitar la intimidación enla escuela. Enseñándoles que tienen derechos y que deben respetar losderechos de los demás” [35].
El ámbito social, como escenario de socialización secundaria, incide decisivamente en el aprendizaje y adopción de pautas derelación con quienes son distintos en modos de ser, actuar, pensaro relacionarse [34]. El colectivo social tiene un enorme impactoeducativo en los niños y niñas derivado de las prácticas cotidianasde interacción entre vecinos y en la calle, el sistema de transporte, lasrelaciones económicas, la imagen trasmitida por los agentes políticos,las religiones y los medios de comunicación. Un entorno socialagresivo y victimizante impacta decisivamente el acoso escolar.
El ambiente de la escuela es, junto con la calle y los medios de comunicación, escenario principal de la socialización secundariade los niños y niñas. Múltiples aspectos inciden en la pertinenciay calidad de esa socialización, tales como el tipo de normas deconducta, la existencia o inexistencia de modelos participativospara la toma de decisiones y la gestión de la cotidianidad escolar, laconsistencia y pertinencia del sistema disciplinario, la suficiencia,capacidades y dedicación del personal docente y directivo, la actitudy las herramientas pedagógicas del profesorado delante de situacionesde intimidación, las estrategias de acompañamiento y ayuda a lasvíctimas, la reglamentación y los protocolos de atención relacionadoscon el acoso escolar y la solidez de la comunicación e interacciónentre el cuerpo directivo y profesoral [24], [25].
Hay varias investigaciones que demuestran el papel de los contextos físicos, organizativos y culturales de las escuelas en relacióncon los diferentes tipos de acoso escolar [16].
Naturalización del acoso escolar
Se ha constatado una tendencia a la naturalización del acoso escolar. Ésta logra que se considere un hecho habitual e inevitable, yque por tanto no se atienda adecuadamente. De este modo se generaen el agresor un permiso implícito que lo motiva a seguir generando elacoso, en la victima refuerza la incapacidad de hacer frente al fenómenoy en los observadores estimula su pasividad o su cohonestación delas prácticas de acoso escolar [36]. Está naturalización es promovidaespecialmente por los adultos, los cuales manifiestan que el acosoescolar ha existido siempre y por lo tanto no es menester atenderlo.
En muchas ocasiones, los docentes manifiestan que las causas son eminentemente personales, familiares o sociales, y que por ellono son de su competencia y por lo tanto no se sienten en obligacióno capacidad de intervenir en la situación [11]. Muchos docentes,carentes de entrenamiento o compromiso, sienten temor de la agresiónque podrían proporcionarles los agresores si ellos intervinieran en lasituación [23].
Es importante tener claro que el acoso escolar no se presenta por razones genéticas. Es un fenómeno cultural que debe ser tratado comotal. El conocimiento científico muestra que la violencia sistemática ysostenida no es un remanente de origen animal. “Es científicamenteincorrecto afirmar que el ser humano haya heredado de sus ancestros,los animales, la propensión de hacer la guerra, puesto que es unfenómeno específicamente humano, producto de la cultura” [37; 3853].
Referencias
1. Davis S, Davis J. Crecer Sin Miedo: Norma; 2008. [Links]
2. Tiramonti G.http://www.scielo.br/pdf/%0D/es/v26n92/v26n92a09.pdf. [Online].; 2005. Available from: http://www. scielo.br/pdf/%0D/es/v26n92/v26n92a09.pdf. [Links]
3. García Raga , López Martín. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1046/2011_ Garc%C3%ADa_Convivir%20en%20la%20escuela.%20Una%20propuesta%20para%20su%20aprendizaje%20por%20competencias.pdf?sequence=1isAllowed=y.[Online].2011. Available from:http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1046/2011_Garc%C3%ADa_ Convivir%20en%20la%20escuela.%20Una%20propuesta%20para%20su%20aprendizaje%20por%20competencias.pdf?sequence=1isAllowed=y. [Links]
4. UNESCO. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF. [Online].; 1994. Available from: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF. [Links]
5. Olweus D. CONDUCTA DE ACOSO Y AMENAZAS ENTREESCOLARES; 1993. [Links]
6. Ministerio de Educación Nacional. Encusta Nacional de Desersión. [Online].; 2015 [cited 2016 enero 20. Available from:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_archivo_pdf_presentacion.pdf. [Links]
7. ICFES.http://www.icfes.gov.co/item/1794-intimidacion-escolar-y-tipos-de-agresion-en-basica-primaria-y-secundaria-en-colombia. [Online].2016. Available from: http://www.icfes.gov.co/index.php/item/1794-intimidacion-escolar-y-tipos-de-agresion-en-basica-primaria-y-secundaria-en-colombia. [Links]
8. Ley 1620. "Sistema nacional de convivencia escolar y formaciónpara el ejercicio de los derechos humanos, la educación para lasexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar".2013 marzo 15. [Links].
9. Del Rey R, Ortega R, Feria I. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdf.[Online]; 2009 [cited2015 noveiembre 20. Available from: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdf. [Links]
10. Informaticaforense Colombia. http://www.informaticaforense.com.co/index.php/matoneo-escolar-o-bullying.Online; 2015.Available from: http://www.informaticaforense.com.co/index.php/matoneo-escolar-o-bullying. [Links]
11. Defensor del Pueblo. Violencia escolar: Maltrato entre igualesen la educación secundaria. [Online].; 2000 [cited 2016 agosto14. Available from: https://www.defensordelpueblo.es/informe-monografico/violencia-escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-educacion-secundaria-obligatoria-1999-2006-nuevo-estudio-y-actualizacion-del-informe-2000-2007/. [Links]
12. Aviles JM. Estudio de incidencia de la intimidación y el maltratoentre iguales, en la educación secundaria obligatoria mediante elcuestionario CIMEI (Avilés, 1999). Anales de Psicología. 2005;:p. 27-41. [Links]
13. Smith P, Sharp S. School Bullying, Insights and perspectivesLondon: Routlenge; 1994. [Links]
14. Stop Bullying Now. http://stopbullyingnow.com/information-about-bullying-overview/. [Online].; 2016. Available from:http://stopbullyingnow.com/information-about-bullying-overview/. [Links]
15. Centers for Disaster and prevention. http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/bullying_factsheet.pdf.[Online]; 2016. Available from:http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/bullying_factsheet.pdf. [Links]
16. Avi R. https://sowkweb.usc.edu/faculty/ron-avi-astor. [Online].;2016. Available from: https://sowkweb.usc.edu/faculty/ron-avi-astor. [Links]
17. García JT Bullying: acoso escolar. En: Revista digital: Innovacióny experiencias educativas. [en línea] N° 27. [Online].; 2010. [Links]
18. Chaux E. Memorias Foro Nacional de Competencias Ciudadanas.[Online].; 2012. [Links]
19. Cepeda E,PP,GL,&PC. Acoso Escolar a Estudiantes de EducaciónBásica y Media. Bogotá, Colombia:; 2008. [Links]
20. Sarmiento MT, Fontalvo RL. El Hostigamiento entre escolaresBullying, un problema que requiere intervención Medellín:Manuel Arroyave; 2009. [Links]
21. Hoyos O. Caracterización del maltrato entre iguales en unamuestra de colegios de Barranquilla, Colombia. [Online].; 2005. [Links]
22. SalgadoC.https://www.researchgate.net/publication/271647471_Revision_de_las_investigaciones_ acerca_del_Bullying_Desafios_para_su_estudio. [Online];2012. Available from:https://www.researchgate.net/publication/271647471_Revision_de_las_investigaciones_ acerca_del_Bullying_Desafios_para_su_estudio. [Links]
23. Diaz-Aguado MJ. Prevención de la violencia y lucha contra laexclusión desde la adolescencia Madrid: Injuve; 2004. [Links]
24. Cerezo F. Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas.[Online].; 2009. [Links]
25. Cano T, Luaces V. http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo/cce/cano_b.pdf.[Online]; 2009.Available from: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo/cce/cano_b.pdf. [Links]
26. Garaigordobil MyJAO. Inteligencia emocional en las víctimas deacoso escolar. European Journal of Education and Psychology.2010;: p. 243-256. [Links]
27. Mena I. http://www.kivaprogram.net/assets/files/bullying.pdf.; 2016. Available from: http://www.kivaprogram.net/assets/files/bullying.pdf. [Links]
28. Sentse M, Veenstra R, Noona K, Salmivalli C. https://www.researchgate.net/publication/267870939_A_Longitudinal_Multilevel_Study_of_Individual_Characteristics_and_Classroom_Norms_in_Explaining_Bullying_Behaviors. [Online]; 2015. Available from: https://www.researchgate.net/publication/267870939_A_Longitudinal_Multilevel_Study_of_Individual_Characteristics_and_Classroom_Norms_in_Explaining_Bullying_Behaviors. [Links]
29. Dhenham M. http://www.siseve.pe/Congreso/Otros/PA_02.pdf.[Online]; 2015. Available from: http://www.siseve.pe/Congreso/Otros/PA_02.pdf. [Links] 30. Bullying-jams.http://bullying-jams.wikispaces.com/wiki/changes.[Online] Available from: http://bullying-jams.wikispaces.com/wiki/changes. [Links] 31. http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/.[Online][cited 2016 enero 15. Available from:http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/que-es-el-ciberbullying/. [Links] 32. Instituto Nacional Tecnologías de la Comunicación. http://www.pantallasamigas.net/actualidad-pantallasamigas/pdf/inteco-estudio-uso-seguro-tic-menores.pdf. [Online].; 2009 [cited 2016enero 10. [Links] 33. Chaux E. Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo:Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar.PSYKHE Vol. 20, N° 2. 2011;: p. 79-86. [Links] 34. Berguer , Luckman. La construcción social de la realidad BuenosAires: Amorrortu; 1986. [Links] 35. Nobullying.com. https://nobullying.com/bullying-in-middle-school/. [Online].; 2016. Available from: https://nobullying.com/bullying-in-middle-school/. [Links] 36. Guisso A. https://vimeo.com/44942044. [Online].; 2012.Available from: https://vimeo.com/44942044. [Links] 37. Unesco, Manifiesto de Sevilla. [Online].; 1989. Available from:http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/sevilla.htm. [Links] 38. Davis S, Davis J. Crecer Sin Miedo: Norma; 2008. [Links] 39. Tiramonti G. http://www.scielo.br/pdf/%0D/es/v26n92/v26n92a09.pdf. [Online].; 2005. Available from: http://www.scielo.br/pdf/%0D/es/v26n92/v26n92a09.pdf. [Links] 40. García Raga , López Martín. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1046/2011_%20Garc%C3%ADa_Convivir%20en%20la%20escuela.%20Una%20propuesta%20para%20su%20aprendizaje%20por%20competencias.pdf?sequence=1isAllowed=y.Online.; 2011. Available from: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1046/2011_Garc%C3%ADa_ Convivir%20en%20la%20escuela.%20Una%20propuesta%20para%20su%20aprendizaje%20por%20competencias.pdf?sequence=1isAllowed=y. [Links] 41. UNESCO. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF. [Online].; 1994. Available from: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF. [Links] 42. Olweus D. CONDUCTA DE ACOSO Y AMENAZAS ENTREESCOLARES; 1993. [Links] 43. Ministerio de Educación Nacional. Encusta Nacional de Desersión. [Online].; 2015 [cited 2016 enero 20. Available from:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293672_archivo_pdf_presentacion.pdf. [Links] 44. ICFES.http://www.icfes.gov.co/item/1794-intimidacion-escolar-y-tipos-de-agresion-en-basica-primaria-y-secundaria-en-colombia. [Online].; 2016. Available from: http://www.icfes.gov.co/index.php/item/1794-intimidacion-escolar-y-tipos-de-agresion-en-basica-primaria-y-secundaria-en-colombia. [Links] 45. Ley 1620. "Sistema nacional de convivencia escolar y formaciónpara el ejercicio de los derechos humanos, la educación para lasexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar".2013 marzo 15. [Links]. 46. Del Rey R, Ortega R, Feria I. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdf. [Online].; 2009 [cited2015 noveiembre 20. Available from: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdf. [Links] 47. Informaticaforense Colombia. http://www.informaticaforense.com.co/index.php/matoneo-escolar-o-bullying. [Online].; 2015.Available from: http://www.informaticaforense.com.co/index.php/matoneo-escolar-o-bullying. [Links] 48. Defensor del Pueblo. Violencia escolar: Maltrato entre igualesen la educación secundaria. [Online].; 2000 [cited 2016 agosto14. Available from: https://www.defensordelpueblo.es/informe-monografico/violencia-escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-educacion-secundaria-obligatoria-1999-2006-nuevo-estudio-y-actualizacion-del-informe-2000-2007/. [Links] 49. Aviles JM. Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales, en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999). Anales de Psicología. 2005;:p. 27-41. [Links] 50. Smith P, Sharp S. School Bullying, Insights and perspectivesLondon: Routlenge; 1994. [Links] 51. Stop Bullying Now. http://stopbullyingnow.com/information-about-bullying-overview/. [Online].; 2016. Available from:http://stopbullyingnow.com/information-about-bullying-overview/. [Links] 52. Centers for Disaster and prevention. http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/bullying_factsheet.pdf [Online].; 2016. Available from:http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/bullying_factsheet.pdf. [Links]
53. Avi R. https://sowkweb.usc.edu/faculty/ron-avi-astor. [Online].;2016. Available from: https://sowkweb.usc.edu/faculty/ron-avi-astor. [Links]
FAQs
¿Qué actores intervienen en casos de acoso escolar? ›
Los actores básicos del acoso escolar son la víctima o agredido, el victimario o agresor y los observadores. Las víctimas son los chicos y chicas que reciben las agresiones o humillaciones de acoso escolar.
¿Qué autores hablan sobre el acoso escolar? ›Revista científica : Acoso a través de la redes sociales , Autor (Mónica delgado). Libro : El ciberbullying aumenta debido a la pandemia , Autor (Freddy Mercuni). Revista: Ciberbullying o ciberacoso como detenerlo, Autor (flora Gómez). Libro : Acoso cibernético en menores de edad en el 2021 ( irrael Gómez Pachano).
¿Qué es el acoso escolar según 3 autores? ›El acoso escolar es definido por autores de referencia en este ámbito, como Olweus (1983), como una conducta de persecución tanto física como psicológica que realiza un estudiante sobre otro al que selecciona como víctima repetida de sus ataques.
¿Quién provoca el acoso escolar? ›Factores familiares
provienen de familias donde hay acoso, agresión y violencia intrafamiliar. pueden tener padres o cuidadores que no brindan apoyo emocional o comunicación. pueden tener padres o cuidadores que no responden de manera autoritaria o reactiva.
El agresor es un sujeto que tiene una tendencia hacia la hostilidad. Por cuestiones psicológicas o socioculturales, una persona puede desarrollar conductas que se vinculan a la agresividad, provocando daños a terceros.
¿Qué personas participan en la violencia? ›- Agresor o Victima activa.
- Agredido o Victima pasiva.
- Los compañeros espectadores.
La definición de Olweus3 es muy utilizada: "Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse".
¿Cómo prevenir el acoso escolar según autores? ›- Reconocer el problema.
- Involucrar a los estudiantes.
- Convertir a los estudiantes pasivos en activos.
- Promover la tolerancia y la inclusión.
- Prestar atención a los agresores.
- Mantener la calma y comunicar la agresión.
- Entender a la víctima.
Olweus define el bullying diciendo que “un alumno está sien- do maltratado o victimizado cuando él o ella está expuesto repetidamente y a lo largo del tiempo a acciones negativas de otro o un grupo de estudiantes” (Olweus, 1999; p. 10).
¿Qué es el acoso escolar y quiénes participan? ›¿Qué es el acoso escolar? Es una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad.
¿Quién es quién en el acoso? ›
En el acoso escolar participan tres actores: el agresor, la víctima y el espectador. El o la agresora, se caracteriza por ser físicamente fuerte, con una personalidad impulsiva y dominante, así como con habilidades que buscan manipular; no siente culpa por la conducta acosadora que ejerce.
¿Quién es el agresor en el bullying? ›El agresor de bullying
Normalmente, el agresor tiene un comportamiento provocador y de intimidación permanente. Posee un modelo agresivo en la resolución de conflictos, presenta dificultad para ponerse en el lugar del otro, vive una relación familiar poco afectiva, y tiene muy poca empatía.
Un factor clave que impulsa el acoso sexual de todas las personas, independientemente de su género, son las normas, prácticas y estructuras de la sociedad que configuran (y son configuradas por) la desigualdad de género . Normas de género: las ideas, valores o creencias más comunes y dominantes sobre el género en una sociedad o comunidad.
¿Cuál es el perfil del acosador del bullying? ›PERFIL DEL AGRESOR
Suele ser impulsivo, mostrarse autosuficiente y mantener una actitud positiva hacia la violencia, trasladando su agresividad de forma general a compañeros, profesores y familiares, que le puede predisponer a un futuro de delincuencia.
Los acosadores físicos son los que agreden físicamente a sus víctimas. Esto puede abarcar empujarlas, ponerles la zancadilla, darles puñetazos, patadas, morderlos o golpearlos de otras formas. Cualquier tipo de contacto en que una persona no quiera participar puede ser acoso y un posible acoso sexual.
¿Cuál es el perfil de un acosador? ›Presentan una personalidad basada en la obsesión: Los individuos que presentan un carácter obsesivo tienen una inmensa necesidad de dominar, controlar y clasificar. Suelen apegarse a los detalles, a menudo en detrimento del resultado final. Quieren que las cosas se hagan de una manera determinada y no de otra.
¿Cuáles son las 5 causas de bullying en la escuela? ›Las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos que son un referente para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas de convivencia; en recibir castigos a través de la violencia o la intimidación y en aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia.
¿Qué dicen los psicólogos sobre el acoso escolar? ›El bullying o acoso suele ser entendido en el campo de la psicología y la psicología social como un compor- tamiento agresivo sostenido, con un imbalance de poder o de fuerzas entre el agresor/acosador y el agre- dido/acosado (Olweus, 1993).
¿Qué es el acoso Redalyc? ›El acoso es una expresión de violencia que ocurre en diferentes contextos, que visibiliza la po- sición de desigualdad y del ejercicio del poder, en donde la condición de género desempeña un papel central. Particularmente, su presencia en las universidades resulta de gran relevancia.
¿Cuál fue el primer caso de acoso escolar? ›Se fumó un porro (cigarrillo) con cuatro compañeros y fueron descubiertos por un monitor que decidió enviar una carta a los padres. Todos ellos menos Jokin consiguieron ocultar la carta. Entonces Jokin fue acusado de "chivato", porque por su culpa, los padres de los otros chicos también se enteraron.
¿Qué estrategias se pueden utilizar para prevenir el bullying? ›
- Ayude a los niños a entender el acoso Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo de manera segura. ...
- Mantener abiertas las líneas de comunicación. ...
- Aliente a los niños a hacer lo que aman. ...
- Dé el ejemplo de cómo tratar a otros con amabilidad y respeto.
- Promover los valores sociales y familiares.
- Penalizar las malas conductas y actitudes.
- Dar charlas sobre stop al bullying.
- No juzgar a los compañeros de clase por su aspecto o inconvenientes.
- Rechazar los actos de violencia.
- Incrementar la autoestima entre los estudiantes jóvenes.
Baja autoestima. Dolor de cabeza, dolor de estómago, cansancio o malos hábitos alimenticios. Faltar a la escuela, no estar a gusto en la escuela o tener un rendimiento más bajo que el que tenía antes. Conductas autodestructivas, como escaparse de la casa o hacerse daño a sí mismo.
¿Cuáles son los protagonistas del ciberbullying? ›- la persona acosadora menor de edad, que ejerce su poder para humillar a otra persona menor de edad;
- la víctima, que es la persona menor de edad que sufre el maltrato;
- los espectadores que son quienes ven la agresión desde fuera.
o ACOSO ESCOLAR. El maltrato físico o psicológico tiene efectos negativos en la salud física, emocional y en el rendimiento académico de los niños.
¿Cuál es el tipo de acoso más frecuente? ›Bullying verbal: es el más frecuente. Se da con insultos, gritos y apodos ofensivos hacia la víctima. Su objetivo es atacar y demostrar que la víctima es distinta al resto, por lo que se afecta su autoestima.
¿Qué es el acoso escolar 2 ejemplos? ›Se incluyen burlas, insultos, comentarios sexuales inapropiados, provocaciones. Acoso social. Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o un alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o marginarlo.
¿Qué personas deben involucrarse para la prevención del acoso escolar o bullying? ›El personal de la escuela puede contribuir mucho para prevenir el acoso y proteger a los alumnos, pero no pueden hacerlo solos. Los padres y los jóvenes también tienen un rol importante para prevenir el acoso escolar.
¿Cómo intervenir en el acoso escolar? ›- Habla con la persona que sufre el bullying. ...
- Escucha sin sacar conclusiones. ...
- Hazles saber que te preocupa su bienestar. ...
- Habla con un adulto en quien confíes. ...
- Toma una posición como grupo. ...
- No repitas rumores.
Estos observadores son quienes pertenecen a la red de amigos más cercanos del intimidador o quienes, sin agredir o atacar directamente a la víctima, ofrecen retroalimentación positiva a quien acosa.